Entradas

Mostrando entradas de 2021

De astrólogos incas y años nuevos

Imagen
Se llamaba Juan Yunpa . Se dedicaba a mirar el cielo, a contar los días y  fijar los lugares en los que la luna y el sol aparecían o se ocultaban tras los cerros. Había nacido en Lucanas (Ayacucho) y tenía el don de saber cuál era el mejor tiempo para sembrar, para trasquilar alpacas (o capturar vicuñas) o para cosechar. Y hasta sabía en qué momentos era prudente dejar de comer determinados alimentos para no sufrir enfermedades. Perteneció a la generación que vio hundirse al imperio inca y emerger un nuevo orden. Uno empeñado en sustituir a los dioses y en borrar oficios como el suyo.  Retrato de Juan Yunpa en la crónica de Felipe Guamán Poma, de 1618. Su historia nos la cuenta Felipe Guamán Poma, allá por el año 1600. El autor dibuja a Yunpa encorvado, con el rostro arrugado y con bastón. El cronista le atribuye —sin duda exagerando— 150 años pero confirma que Yunpa estaba lúcido, que era saludable y que andaba empeñado en continuar con el trabajo de su vida. El retrato nos lo mues

De zorros y dioses

Imagen
En estos días se ha hablado mucho de un zorrito perdido en el caos de la capital peruana. Se diseñaron memes, se contaron chistes y se inventaron cuentos sobre él. No es algo nuevo: Hablar de zorros metidos en problemas también era frecuente en el Antiguo Perú.  Diseño de zorro tomado de una pieza de cerámica nazca (100 a.C. - 800 d.C.)   El zorro ( Pseudalopes culpaeus o Lycalopex culpaeu s) siempre ha estado presente en la visión del mundo de los pastores andinos. Sigiloso y cauto, es hábil para capturar cuyes y atacar a las crías de las llamas y las alpacas. De ahí que, en los viejos mitos, siempre aparezca como un personaje pendenciero y profanador. Pero, aunque es considerado un intruso en el mundo de los humanos, no se propone su exterminio. Mientras el zorro esté en "donde pertenece" (las punas y los páramos), todo bien. Así, para los pastores aymaras del sur peruano y norte de Bolivia y de Chile, es el "perro de los mallkus", es decir, la mascota de los esp

Chambi en la ventana

Imagen
    Hay cosas que ya no puedes hacer. Por ejemplo: sentarte en la abertura norte del templo de las tres ventanas de Machu Picchu para sacarte una foto como esta. Hoy sería algo que no solo molestaría a los guardaparques (que te llevarían hasta la entrada del centro arqueológico, castigado) sino que constituiría un acto de vandalismo. Porque, imagínate, si los miles de turistas que acuden a diario a este lugar hicieran lo mismo, el extraordinario y preciso rompecabezas que los alarifes incas armaron aquí, se maltrataría. Inevitable, irreversiblemente.   Pero Martín Chambi podía darse esos lujos. Se ganó el derecho. No había turistas en 1923 cuando se hizo este selfi con una máquina voluminosa y pesada. Tampoco tren, ni camino de subida por el cerro. Nada. Llegó, por sus propios medios hasta Machu Picchu, sin que nadie se lo encargue ni se lo pida ni se lo pague, con lo que ganaba como retratista de sociedad en el Cusco, donde hacía tres años había inaugurado su estudio y en donde empeza

Las dos muertes del ancestro

Imagen
  No sabemos su nombre ni de qué vivía. Pero sí que su cuerpo nunca estuvo bajo tierra, que vivió en el altiplano peruano-boliviano (hace entre 5 y 7 siglos) y que tenía unos 35 años. También sabemos que tuvo dos vidas. Y dos muertes. Esta es su historia. El cuerpo La canasta que envuelve su cuerpo, de fibra vegetal, solo dejaba al descubierto los dedos de los pies y la cara, aunque la parte que le servía de “capucha” se descosió, desprotegiendo el cráneo. En todo caso eso sirve para deducir, a primera vista, que procede del altiplano, pues esta era la armazón funeraria típica de las culturas aymaras y puquinas que prosperaron ahí tras la caída del estado Tiahuanaco, allá por el año 1100 de nuestra era. Que el rostro estuviera descubierto era importante porque, solo así, el difunto podía "comer", "beber" y hasta “charlar” con sus parientes, pues era tradición entre los pueblos del sur andino acudir a visitar a los muertos en fechas determinadas de su calenda

El secreto del oro pintado

Imagen
El oro no se oxida, resiste bien el paso del tiempo, brilla sin necesidad de pulirlo y es un bien de difícil acceso. Quizá por eso, tanto en el mundo actual como en el antiguo Perú, los ornamentos de oro eran atributos de las personas que tenían mucho poder. Entonces, ¿por qué ocultar el oro detrás de una capa de pigmento? Hoy parece una idea tonta, algo absurdo, imposible. Pero hace diez siglos, los habitantes de los bosques secos del departamento de Lambayeque pintaban de rojo las máscaras de oro que les colocaban a sus muertos. Se ha especulado mucho sobre las razones. Pero una reciente investigación, realizada a partir de la máscara de la imagen (que cubrió el rostro del llamado señor de Sicán ), podría darnos nuevas pistas para resolver este misterio. Pero antes, pongamos a esta máscara en su contexto, para entender mejor su historia.

Tres textiles que perdemos

Imagen
  Tres antiquísimos tejidos peruanos serían subastados el próximo 10 de noviembre en la casa de subastas Christies de París. Forman parte de un lote más grande de bienes arqueológicos de varios países latinoamericanos. La cancillería y el Ministerio de Cultura han anunciado una ofensiva para detener este evento, algo que no parece fácil desde el punto de vista legal.

El viejo truco de los imperios perdidos

Imagen
Hace unos días alguien dijo que el imperio español fue el "imperio de los derechos humanos". Quizá ese alguien no sabe (o, peor aún, lo sabe muy bien) de qué derechos hubiera gozado de haber nacido en un pedazo de ese imperio. Digamos: en el Perú colonial. Veamos... Primero, un poco de contexto   Dados los grandes cambios de altitud en distancias cortas en los Andes, muchas comunidades agrícolas no controlaban una sino VARIAS parcelas ubicadas en distintas zonas ecológicas. Así podían contar, por ejemplo, con papas de tierras altas, maíz de las intermedias y algodón en las bajas. Los calendarios rituales-agrarios organizaban el desplazamiento de los labradores, las relaciones entre distintas comunidades y la economía local. Esta forma de adminsitración del territorio, denominada "Control vertical de un máximo de pisos ecológicos" en los años 70s por el antropólogo John V. Murra, fue común en los Andes del sur del Perú aunque revisiones modernas han advertido que no

El cuello del tucán

Imagen
Por el triángulo oscuro en el pico podemos deducir que esta vasija representa a un tucán pechoamarillo (Ramphastos ambiguus), ave propia de las selvas lluviosas de Centro y Sudamérica. Pero el inconfundible estilo de la pieza (moche) delata que fue modelada en el desierto: una evidencia más del activo intercambio interregional en los Andes antiguos.

Ushnus, sol y chicha

Imagen
Si hoy por la mañana (primer día de primavera en el hemisferio sur) hubieras estado en lo alto de este ushnu habrías notado algo extraordinario en el momento de la salida del sol.  [Espera: ¿no sabes qué es un ushnu? Ah, pues... en resumen, es una plataforma elevada que los incas construían en las plazas importantes] El de la imagen es el ushnu de Huánuco Pampa, una llacta o centro administrativo inca compuesto de 3500 estructuras de piedra y que fue construido hace 5 siglos por orden de Túpac Yupanqui en la sierra central del Perú.    Abajo, una imagen satelital del sitio.

Más tesoros perdidos

Imagen
Lo hemos perdido. Este hombre con cabeza de ave que toca un tambor (y que fue modelado por los moche hace al menos 1300 años) es una de las 150 piezas de arte peruano antiguo que fueron puestas a subasta hoy (21/9) en Alemania, junto con objetos precolombinos de otros 10 países.       Ayer lunes 20, diplomáticos de los países afectados por esta acción (Perú, México, Chile, Venezuela, Cuba, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Ecuador y El Salvador) ofrecieron una conferencia conjunta en Berlín solicitando a las autoridades alemanas que paralicen el evento, organizado por una casa de subastas de la ciudad de Múnich. Pero no ha sido posible. Y es que el asunto no es tan sencillo...  

Chankillo, nuevo patrimonio mundial

Imagen
La agenda de la reunión número 44 del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco es la más abultada de la historia . Delegados de todos los continentes reunidos en la ciudad de Fuzhou (Fujian, China) no solo deben atender los asuntos pendientes de este año, sino los que debieron haber atendido el 2020. Pero ya saben lo que pasó: como casi todos los eventos culturales y deportivos del planeta, el cónclave anterior se postergó por la pandemia y se fusionó con el actual. Estas reuniones, realizadas una vez por año, tienen como plato fuerte, la aprobación o denegatoria de las postulaciones de sitios únicos y extraordinarios (los naturales, por un lado, y los creados por la mano del hombre, por el otro) que merecen ser resaltados, recordados, cuidados e investigados. Si aprueban pasan a formar parte del Patrimonio de la Humanidad.  En la lista de espera estaba el Complejo Arqueoastronómico de Chankillo, construido hace casi 23 siglos en la costa norcentral del Perú. El largo camino hacia su

El Sacrificador Rojo

Imagen
A pesar de sus proporciones humanas, el rostro y el hocico de este extraordinario personaje, son los de un felino. Mientras abre las fauces, entrecierra los ojos, como si estuviera lanzando un rugido. Ahora observen su regazo. Hay un hombre (¿o un niño?) tendido ahí. Como tiene los ojos abiertos podríamos suponer que está vivo... y bien despierto. Pero no puede escapar. Porque una de las manos del "monstruo" está sujetando sus cabellos. Y en la otra hay un objeto plano (un cuchillo) que se aprieta contra la garganta del pobre hombre.

En busca del origen de la papa

Imagen
Hace unos 480 años, la papa fue llevada por primera vez fuera de Sudamérica. Tardaría un poco en ser aceptada allá en Europa, pero, una vez superados los prejuicios sobre ella, se volvió muy popular, gracias a su facilidad de cultivo, su resistencia, su economía de producción y su productividad, especialmente entre las poblaciones más empobrecidas y en los suelos más duros. Con el tiempo conquistaría los sembríos y paladares de todos los países. Hoy es el tercer cultivo más importante de la Tierra . Mil años antes de esos eventos, un artesano moche de la costa norte del Perú, modeló esta vasija que luce lo que parecen ser papas de pulpa arenosa, con la cáscara limpia y, probablemente, ya cocinadas y listas para servirle de alimento a alguien.   Pero la historia de la papa es mucho, muchísimo más antigua que esta vasija.  

El geoglifo de Chupacigarro

Imagen
A un kilómetro de la llamada ciudad sagrada de Caral (Valle de Supe, Lima) se encuentra uno de los geoglifos mas antiguos del Peru. Es un gran dibujo sobre una duna que muestra un rostro de perfil, tiene un ojo cerrado y la boca abierta. El orificio de la nariz está parcialmente destruido pero todo indica que, originalmente, estuvo bien delineado.   

Reconstrucción digital de los murales de Mocollope

Imagen
Entre los años 200 y 800 de nuestra era, al pie del cerro Mocollope (en el valle medio de Chicama, en La Libertad) se levantaron varias estructuras de adobe que parecen haber funcionado como un centro cívico - religioso local. Entre 2013 y 2014 se realizaron excavaciones en uno de los edificios más grandes, la llama Huaca El Castillo, que habría tenido una plaza cercada por muros pintados. De los murales, lamentablemente, queda poco. Pero un fragmento de estas paredes llamó la atención de los arqueólogos. Es este: Figura 1 . Mural de Mocollope. Foto: Diario La República Para los que algo saben del arte mochica, se puede adivinar allí los restos de un personaje de perfil, quizá un guerrero, caminando de lado. Pero,  ¿ cómo es posible llegar a esa conclusión a partir de una tan segmentada? Mediante el análisis comparativo.

¿La corona de un chimocápac?

Imagen
  Estos ornamentos, elaborados con una aleación de oro, cobre y plata, fueron encontrados en una tumba en Chan Chan , la capital del Estado Chimú cerca de la actual ciudad de Trujillo, por excavadores clandestinos en una fecha que no se ha podido determinar. Al menos eso es lo que le dijeron a Rafael Larco Hoyle (famoso coleccionista e investigador) cuando adquirió el conjunto en el primer tercio del siglo XX. Es probable que se trate del único ajuar funerario "completo" que se ha conservado de un Chimo Capac , que es como los incas llamaron a los reyes chimú.  

El rostro de la ceguera

Imagen
Si esta vasija hubiera sido fabricada ayer, quizá podríamos pensar que el hombre ciego que aparece en ella está rezando, por la expresión serena de su rostro y sus palmas unidas. Pero es poco probable que los gestos que usamos hoy signifiquen lo mismo en una cultura tan distinta a la nuestra como la de los alfareros moche que hicieron esta vasija hace 1500 años, durante la última remodelación del Templo Viejo de la Huaca de la Luna.  La pieza fue encontrada por los arqueólogos en el año 2000, mientras intentaban rescatar lo que quedaba de una tumba previamente saqueada en la llamada "Segunda Plaza" de Huaca de la Luna, en el Valle de Moche. Felizmente, los huaqueros no la vieron porque estaba embutida en un pequeño nicho en una de las paredes del sepulcro de adobes.  La nariguera delineada y el tocado sobre su turbante, insinúan que el personaje representado era de alto rango. Pero los diseños en su rostro (¿escarificaciones?) de aves (en los pómulos), reptiles

Los guacamayos que cruzaban los Andes

Imagen
  Este es un guacamayo escarlata momificado ( Ara Macao ). Fue encontrado en una tumba en el sitio de El Carrizal (Nazca, Perú) y habría sido sepultado hace unos 1500 años. Lo interesante es que está muy lejos de su húmeda selva natal , al oriente de los Andes. Entonces, ¿qué hacía en Nazca? No es un caso único. Ejemplares similares de loros y guacamayos cuidadosamente tratados, han sido encontrados en otros sitios desérticos de la costa de Perú y Chile. Precisamente, una reciente investigación realizada en este último país, podría darnos un indicio de por qué ocurría.   

Secuelas del saqueo

Imagen
  Hace unos días la policía del Cusco allanó una vivienda e incautó cajas que contenían miles de objetos precolombinos. Más allá de si hay o no un tema delictivo de por medio (pues uno de los detenidos asegura que todo es "legal"), quería comentar aquí, usando varias fotos del operativo, cómo el tráfico de bienes arqueológicos nos afecta a todos.   [Por cierto, la primera imagen es una dramatización. Les juro que ningún ídolo chimú ha sido lastimado para la elaboración de la serie de imágenes que aquí empieza ]    

El gato y el Señor

Imagen
Un hombre acaricia la cabeza de un felino, en una vasija moche modelada entre los años 100 y 700 en la costa norte del Perú. Si bien no hubo gatos domésticos en los Andes antiguos, sí es posible que se capturaran ejemplares silvestres para ser adoptados (¿como mascotas? ¿por algún tipo de tradición?). En el área mochica, entre los desiertos y la cordillera, uno podía encontrar ejemplares de gato andino (Leopardus jacobita), hoy en peligro de extinción) y al gato del desierto (Leopardus garleppi) que, por el tamaño y las manchas en el cuerpo, parece ser el que el alfarero quiso representar.

El solitario monstruo de Canuja

Imagen
Fue gracias a las indicaciones del guía asháninka Sharahuatonqui —que ya conocía el sitio, desconocido para el gran público— que Federico Kauffmann Doig llegó hasta una gran roca tallada en una pequeña colina en la cuenca del río Tambo en 1993. Desde entonces lo han llamado de muchas formas: Monolito del Toro. Tigre de piedra (como parece que lo conocían los locales) y Monstruo de Canuja (por sus rasgos indescifrables y el nombre de la quebrada cercana). El arqueólogo especuló que los antiguos habitantes de la zona vieron en la roca el perfil de una fiera en posición de acechar a su presa. Entonces decidieron "mejorar" esa impresión, tallando el rostro de un animal en uno de sus extremos. Allí está la dentadura, bien definida y simétrica rodeando el extremo de la roca. Los ojos, delineados, tienen hoyos en lo que serían las pupilas. Las fosas nasales son anchas, indudablemente animales. Y sobre el "lomo" hay múltiples tallados de otro tipo. Pero las huellas de eros

Sobre reinas y cazadoras

Imagen
La historia de las mujeres es la historia de media humanidad. Pero la forma en que la contamos parece ignorar esa proporción. No por falta de datos, sino porque nuestros prejuicios nos impiden, a veces, acercarnos a la realidad. El estudio del Antiguo Peru no es excepción. El cuerpo de la señora de Cao, gobernante moche del Bajo Valle de Chicama en el año 400 de nuestra era (Foto: Andina) Teniendo en cuenta la labor depredadora de los huaqueros, los arqueólogos han tenido la fortuna de encontrar intactos varios entierros de antiguos líderes andinos. Cuando en 1987 Walter Alva y su equipo hallaron a los 3 señores de Sipán , por ejemplo, nadie cuestionó el título de "Tumbas Reales", pues tanta opulencia bajo tierra (incluyendo acompañantes sacrificados) hablaba de un poder absoluto. No hubo dudas: eran reyes. Tampoco se cuestionó, en 1991, el carácter gobernante de los señores Lambayeque —también llenos de oro—. encontrados por Izumi Shimada en Batán Grande (y a cuyo personaje

El felino en el carbón

Imagen
 Los felinos no sonríen: elevan las comisuras de sus labios como gesto de advertencia. Quizá es por eso que los muros de los templos —de acceso restringido— del Periodo Formativo ostentan felinos "sonrientes" como emblemas. Pasa lo mismo con los pequeños objetos que fueron enterrados con los personajes importantes de la época. Como este vaso de piedra.    

El pato armado

Imagen
 En el arte moche abundan los guerreros (modelados o pintados). Casi siempre portan, en una mano, una porra de punta cónica. Y en el antebrazo opuesto, un escudo (cuadrado o circular). Se han hallado ejemplares reales de estas armas, con la misma apariencia y tamaño, lo que hace verosímil la intención "realista" de los artistas. Pero cuando la cabeza no es la de un guerrero sino la de un animal, estamos frente a algo muy distinto. ¿Serán disfraces o máscaras? No lo parece, pues la ropa y los accesorios en el arte mochica están bien delineados y normalmente son fáciles de diferenciar de los cuerpos orgánicos. Entonces, ¿qué son los zorros, venados o aves guerreras del arte moche? Lo fácil sería decir "ah, son dioses". Pero puede que el asunto sea más complejo... Normalmente no vemos a dos "animales-guerreros" de la misma especie combatiendo entre sí, sino contra seres híbridos distintos. ¿no será, entonces, que cada animal representa algo mucho más específi

Pequeña historia sobre los campos elevados

Imagen
Parece un sol de 100m de diámetro, en medio de los campos de Ácora (Puno). ¿Es un diseño moderno? ¿un geoglifo? ¿un mensaje de otro mundo? No. Es un recuerdo de otro tiempo, cuando las más frías y duras mesetas de los Andes se volvieron verdes y acogedoras. El contexto Antes de hablar de esos extraños círculos debemos entender el tiempo y el espacio en el que se movieron sus constructores. Ubiquémonos en la meseta del Collao, entre Perú y Bolivia. Aquí, a 3800 metros de altitud, el sol quema muy fuerte y, de noche, hiela. Los desbordes del Titicaca y sus afluentes se turnan con las más largas sequías. Aunque es tierra apta para la ganadería de camélidos, no lo es tanto para la siembra.    Imagina por un momento que vives aquí. Hace, digamos, 2200 años. Tu casa es un putuco, una construcción de bloques de tierra que te protege del frío. Crías alpacas y tu familia dispone de unas parcelas en donde siembras papas y ocas. Pero te han dado malas noticias... Los sabios que observan los ciel