Huaca Garagay: ¿Se acaba el maltrato?


La famosa imagen del medallón con el rostro felinico dentro. La imagen ha sido tomada de "Garagay: Un centro ceremonial del Período Formativo" de Roger Ravines (Madrid, 1991) . Actualmente esta figura está casi destruida.
Hablar de un sitio arqueológico maltratado en nuestro país es hablar de cualquiera de ellos. Sin mencionar a los que han sido arrasados por los saqueadores de tumbas o por las máquinas excavadoras, puede decirse que casi todos los que aún existen, han tenido una "vejez" bastante difícil: Algunos han sido usados como campo de tiro (Chan Chan, la Huaca del Dragón), otros como cantera (con las piedras de Saqsaywaman se hicieron las iglesias del Cusco), basurero (buena parte de las huacas de Lima y Trujillo) o cimiento para iglesias (Huaytará, Vilcashuamán, y cien más). 


Pero habitualmente los que atentan contra el pasado lo hacen con sigilo y discreción: Nadie convoca a la prensa para destruir las ruinas de sus antepasados, nadie se toma fotos huaqueando. Por eso quizá los casos más perturbadores son aquellos donde la "modernidad", a vista de todo el mundo, se ha sentado olímpicamente sobre el patrimonio cultural. Es por eso que esta fotografía resultaba tan dolorosa: 


La Pirámide B o principal de Garagay, frente a la gran plaza central, en una imagen tomada antes del retiro de la torre. La imagen es del usuario Maycol Tapia de Panoramio.

Lo que está debajo de la torre de alta tensión no es un cerro sino una pirámide de piedraHuaca Garagay. Tiene 3500 años de antigüedad y hasta hace poco escondía maravillas como la imagen que aparece al principio de esta nota. 

Pues bien: La buena noticia es que la torre de alta tensión, más de cincuenta años después de haber sido instalada ha sido por fin retirada. La noticia mala (aunque vieja) es que la mayoría de los frisos que se habían descubierto ahí, ya no existen. ¿Entonces ya no queda nada? No exactamente. Hagamos un rápido resumen de esta historia.

Los hechos

En 1959 se realizan las primeras excavaciones en el lugar, situado en lo que entonces era una zona agrícola del distrito de San Martín de Porres, en Lima . Era claro que estaba compuesto por tres edificios rectangulares dispuestos en torno a una gran plaza cuadrada . En la parte alta del edificio central, el más grande, se descubrieron una serie de frisos de estilo "chavinoide" de los que, lamentablemente, no hay fotografías. Los frisos se volvieron a enterrar a fin de garantizar su conservación. Pero aparentemente poco después fueron desenterrados y destruidos por desconocidos. Solo dos años después uno de los edificios laterales fue utilizado como cantera por una constructora. Como si no fuera suficiente dos años más tarde se instaló, en la parte más alta del edificio central una torre de alta tensión para lo que se hizo un forado de 40 metros de área por 5 de profundidad. 


Mapa con la ubicación actual de la Huaca Garagay. Lo que en su tiempo fue una zona agrícola ahroa está completamente integrada a la ciudad de Lima. Del edificio A prácticamente no queda nada. Sobreviven el Edifico C y el B, en lo alto del cual estaba la torre de alta tensión, y en cuya parte intermedia estaba el "atrio" con los murales. Elaboración: antiguoperu.com 

La investigación

Por fin en 1974 el INC retoma el interés en el lugar y comisiona a Roger Ravines y a William Isbell para realizar excavaciones sistemáticas en Garagay. Trabajan de manera intensiva en el edificio B y concluyen que tuvo varios períodos, el más antiguo de los cuales se remonta al 1500 A.C. Como suele suceder en los sitios de culto del Antiguo Perú se trata los templos viejos no eran "remodelados" sino que eran completamente enterrados y luego de eso se construía encima un templo completamente nuevo. Eso hace que para los arqueólogos a menudo sea difícil poder "destaparlos" completamente porque exponer el de abajo (es decir, el más antiguo) implica destruir el que está más arriba. En cualquier caso Ravines e Isbell concluyeron que el aspecto del segundo templo (el llamado Templo Medio) era éste:

EL Edificio B o pirámide central. Al finalizar la larga escalinata central se accedía a una habitación que Ravines llamó "atrio", en cuyos muros estaban los murales más impresionantes de Garagay. Redibujado a partir de Ravines, 1991.


Es entonces que encuentran abundantes restos de interés: Restos de columnas de madera enlucidas con barro que sostenían techos ligeros, abundantes ofrendas (personajes de arcilla sin cocer, muñecos de tela con cabeza de piedra, piedras pintadas con diseños complejos etc), restos de tejidos etc . Pero sin duda lo más interesante fueron los murales de imponente aspecto que se encontraban en un recinto al que llamaron "atrio", una especie de plaza cuadrada hundida en el segundo nivel de la pirámide.  


Cabeza de un personaje de perfil. El estilo es coherente con el arte cupisnique que en ese momento (1000 a.C.) se propagaba por la Costa norte peruana. Imagen tomada de Ravines (1991) 

La parte inferior de un personaje que camina de perfil. El estilo es similar al de los personajes cupisnique.  Imagen tomada de Ravines (1991) 

Una de las imágenes más impresionantes era la de este "ser volador", cuyos ecos algunos investigadores han encontrado en las tallas de Chavín de Huántar (se "parece" al "caimán" del Obelisco Tello). Esta imagen, en todo caso, es más antigua que las de Chavín (Imagen tomada de Ravines:1991)
El desastre

En la década de los 80 la zona fue ocupada por invasores de tierras. Como la huaca había sido cercada con un muro de cemento, los invasores usaron dicha defensa para guarecerse de las autoridades. Durante la ocupación los frisos, en una acción incomprensible, fueron destruidos. Un ejemplo: 

Esto es todo lo que queda del del "ser volador" de la imagen anterior (es el sector de la cola). 
Posteriormente los invasores se retiraron a la zona exterior al cerco perimétrico pero el daño estaba hecho. 

¿Hay futuro para Garagay?

Sólo en los últimos años se ha recuperado un poco el interés en el lugar. Las gestiones municipales tanto de San Martín de Porres como la vecina de Los Olivos han tomado algún interés en el tema entendiendo el potencial turístico de la zona. Los propios vecinos del área, quieren desmarcarse de sus antecesores, los antiguos invasores y de hecho tienen una actitud distinta frente a las ruinas que, según dicen sus voceros, ahora desean proteger. En cualquier caso su situación legal no está saneada y aún no están claras las acciones que se tomarán al respecto. Pero lo más relevante de este posible "cambio de curso" acaba de ocurrir a principios de mes. Y es que el Ministerio de Cultura llegó, por fin, a un acuerdo con la empresa eléctrica del norte de Lima para desmontar la torre de alta tensión, quizá el símbolo más poderoso del abandono del que había sido objeto Garagay. 

Retiro de la torre a principios de noviembre. Foto: Ministerio de Cultura

Retiro de la torre a principios de noviembre. Foto: Ministerio de Cultura

Queda, por supuesto, pendiente lo más importante: Continuar con las excavaciones. No todo esta perdido. El magnífico atrio de los murales, revelado por Ravines e Isbell y destruido por los invasores, no fue completamente excavado. Hay una parte importante que no se ha tocado y que debería estar intacta aún debajo de los restos derruídos del templo más reciente (Templo Tardío). De la misma manera queda aún pendiente revelar aspectos de la ocupación más antigua de la zona: El primer templo de Garagay, donde se encuentra el origen de lo que hizo a este lugar el centro religioso más importante del Valle del Rímac durante el Período Formativo. Esperamos, con entusiasmo, que los problemas legales que rodean a las ruinas pronto encuentren un cauce de solución y la arqueología pueda empezar nuevamente a hacer su trabajo. 

Más información

- La huaca Garagay está en el cruce de las Avenidas Angélica Gamarra y Universitaria, en San Martín de Porres, Lima. Tuvo al menos tres momentos constructivos. El primero ocurrió en torno al al 1400 a.C. . Unos 400 años después todas sus habitaciones y plataformas habrían sido "rellenadas" para construir sobre ellas el Templo Medio (que es el de los frisos de las fotos mostradas en este artículo). Posteriomente también ese edificio sería sepultado para construir el tercer templo (El templo Tardío). Alrededor del 500 a.C. el lugar dejó de ser utilizado.  

- Nota de prensa del ministerio de cultura sobre el desmontaje de la torre. Clic aquí

- Una nota periodística del diario La República sobre el cambio de actitud de los pobladores de la zona hacia las ruinas (es de hace unos años pero resulta ilustrativa). Clic aquí

- Un magnífico resumen de la Historia de Garagay en la web de arqueología de Lizardo Tavera, Clic aquí



Pablo Chacón B.
antiguoperu.com

Comentarios

  1. En Independencia hay otro Centro Ceremonial que tiene mas de una TORRE de alta Tensión en su cima. Se trata de la Pirámide de Pampa de Cueva, cuyas faldas fueron invadidas en 1964 por casas y un Colegio Primario. Afortunadamente se salvo su parte superior, sin embargo ese lugar fue utilizado por las empresas eléctricas para instalar enormes TORRES de alta tensión, pese a una superficial visita del antiguo INC que la inscribió en el listado de patrimonios arqueológicos. En Lima hubieron 4 Centro Ceremoniales en forma de "U" orientados a la salida del sol, en el mismo periodo formativo entre 2000 - 500 a.C.: Garagay, La Florida, Huacoy y Pampa de Cueva. Es urgente e importante que así como en Garagay, se retiraron esas Torres de Alta Tensión, se haga en Pampa de Cueva de Independencia, de manera que se pueda respetar y preservar todo nuestro patrimonio. Finalizamos 2018 y no hay señales de que el Ministerio de Cultura se acuerde de éste sitio que al igual que los otros centros ceremoniales, representan el mejor legado de nuestros antepasados y como tal merece toda su atención.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más leído

Por qué el Perú se llama Perú

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

La cerámica erótica mochica

Chambi en la ventana

Pariti: La isla del tesoro

La profunda huella andina sobre Lima

Los felinos de Llamellín

Anatomía del cuchimilco

El regreso de la Estela de Raimondi