Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como formativo

Chankillo, nuevo patrimonio mundial

Imagen
La agenda de la reunión número 44 del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco es la más abultada de la historia . Delegados de todos los continentes reunidos en la ciudad de Fuzhou (Fujian, China) no solo deben atender los asuntos pendientes de este año, sino los que debieron haber atendido el 2020. Pero ya saben lo que pasó: como casi todos los eventos culturales y deportivos del planeta, el cónclave anterior se postergó por la pandemia y se fusionó con el actual. Estas reuniones, realizadas una vez por año, tienen como plato fuerte, la aprobación o denegatoria de las postulaciones de sitios únicos y extraordinarios (los naturales, por un lado, y los creados por la mano del hombre, por el otro) que merecen ser resaltados, recordados, cuidados e investigados. Si aprueban pasan a formar parte del Patrimonio de la Humanidad.  En la lista de espera estaba el Complejo Arqueoastronómico de Chankillo, construido hace casi 23 siglos en la costa norcentral del Perú. El largo camino haci...

El felino en el carbón

Imagen
 Los felinos no sonríen: elevan las comisuras de sus labios como gesto de advertencia. Quizá es por eso que los muros de los templos —de acceso restringido— del Periodo Formativo ostentan felinos "sonrientes" como emblemas. Pasa lo mismo con los pequeños objetos que fueron enterrados con los personajes importantes de la época. Como este vaso de piedra.    

Los contorsionistas cupisnique

Imagen
Un hombre con los pies en la cabeza. Parece una metáfora de estos días (el mundo patas arriba). Pero no: es una vasija modelada hace casi 3 mil años por una influyente —aunque aún misteriosa— cultura del norte peruano. Y es una pieza que genera muchas preguntas... El peinado del personaje, los tatuajes que ostenta (de los que hablaremos después) y el asa estribo angulosa y en forma de trapecio, nos revelan su filiación: Es una pieza de la cultura Cupisnique, que se desarrolló entre los años 1500 y 200 antes de nuestra era. Aunque su centro estuvo en la costa norte del Perú (y Huaca de los Reyes, en el valle de Moche, podría haber sido su sede política) su huella se percibe, fuerte, en sitios tan distintos como Kuntur Wasi en Cajamarca (por la metalurgia y los tallados de piedra), Chavín de Huántar en Ancash (del que Cupisnique parece haber sido un precursor) e incluso Paracas en la costa sur central (por las características cupisnique encontradas en los tejidos de Karwa y en la ...

El felino de Huaca Partida

Imagen
Entre los años 1200 y 500 antes de Cristo) se levantaron inmensos edificios decorados en el centro y en el norte del Perú. Los arqueólogos han demostrado que no eran palacios (pues no hay huellas de actividades domésticas dentro) sino edificios públicos, preparados para recibir a grandes multitudes y en donde quizá se desarrollaban actividades políticas y rituales. Huaca Partida es uno de los templos más pequeños de este tipo. Pero también, uno de los más impresionantes.     Los arqueólogos Koichiro Shibata y Delicia Regalado, durante las excavaciones realizadas en Huaca Partida en 2013 Sus decorados son semejantes, en estilo, al de todos los templos de su tiempo. Muestran criaturas que tienen algo de humano y algo de bestia. Abunda la garra curvada, el colmillo prominente, la nariz ancha y toda clase de apéndices que hacen que el espectador piense aves, en serpientes, en felinos. Es evidente que, por su formato, se hicieron para impresionar.  Aunque hay mucha...

La tumba doble de Pacopampa

Imagen
Hace 3200 años, durante el período Formativo , en lo que hoy es Cajamarca, existían muchas comunidades de agricultores (que sembraban principalmente frijoles) que, al mismo tiempo, se dedicaban a la caza del venado. Levantaron varias construcciones en la cima de los cerros, que transformaron mediante terrazas hasta darles el aspecto de pirámides truncas . La amplitud de sus espacios evidencia que ahí se realizaban ceremonias para grandes multitudes. Diferentes evidencias arqueológicas sugieren que en estos centros ceremoniales, al principio se reunían sociedades que no tenían mayores diferencias sociales. Eso sí, cada uno de estos templos era independiente del otro. Los más conocidos son Huaca Loma (posiblemente el centro ceremonial más antiguo de Cajamarca), Kuntur Wasi (del que ya hablamos en otro artículo, aquí ) y Pacopampa , en donde hace unos días se han registrado los importantes descubrimientos arqueológicos que motivan este artículo y que dan información valiosa sobre ...

El regreso de la Estela de Raimondi

Imagen
Esta escultura de granito de dos metros de altura fue alguna vez un objeto sagrado. Tras siglos de olvido fue usada como un vulgar batán de cocina. Un viajero famoso la vio y le impresionó tanto que convenció a un presidente de rescatarla. Un esforzado sargento la llevó a Lima abriendo caminos en las montañas a golpe de dinamita. Estuvo tirada en un parque, fue escondida durante una guerra y dañada por un terremoto. Por fin descansó varias décadas en el museo de Pueblo Libre. Y ahora, 170 años después de su descubrimiento, una de las piedras más famosas del Perú será restaurada para muy probablemente regresar a la región en donde fue esculpida hace ya 25 siglos. Esta es la increíble historia de la Estela de Raimondi . La sección central de la pieza, que muestra el rostro cuadrado de un curioso personaje del que sobresalen varias serpientes y que sostiene entre sus garras dos báculos. 

El oro de Kuntur Wasi visita Lima

Imagen
(Este reportaje fue reailzado a raíz de una exposición en el Mali en el año 2015) Hace 30 siglos un cerro cerca de San Pablo, en Cajamarca (sierra norte del Perú), fue aplanado para construir sobre su cima un enorme templo dedicado a misteriosos dioses con rostro de felino. Sus sacerdotes, cuya piel era embadurnada con tierras sulfurosas al morir, fueron enterrados dentro de sus edificios acompañados con lo que hasta el día de hoy son las joyas de oro más antiguas de América. Esos tesoros se están exhibiendo, desde hace pocos días, en una gran exposición en el Museo de Arte de Lima dedicada al Periodo Formativo en los Andes Antiguos. Estas piezas usualmente están el Museo de Kuntur Wasi , en San Pablo, Cajamarca, pero han sido prestadas para esta exposición. Por ejemplo ésta: Una de las más hermosas piezas de la exposición es esta nariguera de oro (hallada incompleta) que procede de la llamada Tumba de los Jaguares. Representa a un felino visto de frente que sos...

Huaca Garagay: ¿Se acaba el maltrato?

Imagen
La famosa imagen del medallón con el rostro felinico dentro. La imagen ha sido tomada de "Garagay: Un centro ceremonial del Período Formativo" de Roger Ravines (Madrid, 1991) . Actualmente esta figura está casi destruida. Hablar de un sitio arqueológico maltratado en nuestro país es hablar de cualquiera de ellos. Sin mencionar a los que han sido arrasados por los saqueadores de tumbas o por las máquinas excavadoras, puede decirse que casi todos los que aún existen, han tenido una "vejez" bastante difícil: Algunos han sido usados como campo de tiro (Chan Chan, la Huaca del Dragón), otros como cantera (con las piedras de Saqsaywaman se hicieron las iglesias del Cusco), basurero (buena parte de las huacas de Lima y Trujillo) o cimiento para iglesias (Huaytará, Vilcashuamán, y cien más). 

Las estatuas decapitadas de Moxeque

Imagen
La Expedición Arqueológica de 1937, dirigida por Julio César Tello, llegó al Valle de Casma, en Ancash para estudiar varios grupos de ruinas antiguas que estaban en riesgo por la expansión agrícola. Ahí, al lado de los campos, se concentró en lo que a primera vista era un gran montículo de piedras y barro que los hacendados locales querían eliminar para ganar nuevas tierras. Tello y su equipo, con el ojo ya entrenado en estos asuntos, sabían que ese no era un montículo natural. Empezaron a excavar y encontraron una pirámide escalonada de 3500 años de antiguedad. Alrededor de uno de sus escalones, embutidas en nichos de piedra, aparecieron inmensas estatuas de personajes de barro cuyas cabezas, si alguna vez las tuvieron, habían sido destruidas en un tiempo remotísimo.  Tello con una de las estatuas de Moxeke. Se trata del torso de un personaje con túnica y sobre ella cuatro serpientes, El arqueólogo creyó que este lugar estaba relacionado con Chavín de Huántar (1000 a.C.), ...

Un felino paracas

Imagen
Prácticamente todas los pueblos del Antiguo Perú representaron felinos en su arte, que vincularon a sus rituales y ceremonias religiosas. Un buen ejemplo es esta vasija Paracas (procedente de los desiertos de Ica donde fue elaborada entre los años 500 y 200 antes de Cristo), creada como ofrenda para una tumba. Sobre la arcilla se hicieron incisiones con diseños fantásticos que sólo fueron pintados después de que la pieza fuera horneada.