Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cupisnique

Los contorsionistas cupisnique

Imagen
Un hombre con los pies en la cabeza. Parece una metáfora de estos días (el mundo patas arriba). Pero no: es una vasija modelada hace casi 3 mil años por una influyente —aunque aún misteriosa— cultura del norte peruano. Y es una pieza que genera muchas preguntas... El peinado del personaje, los tatuajes que ostenta (de los que hablaremos después) y el asa estribo angulosa y en forma de trapecio, nos revelan su filiación: Es una pieza de la cultura Cupisnique, que se desarrolló entre los años 1500 y 200 antes de nuestra era. Aunque su centro estuvo en la costa norte del Perú (y Huaca de los Reyes, en el valle de Moche, podría haber sido su sede política) su huella se percibe, fuerte, en sitios tan distintos como Kuntur Wasi en Cajamarca (por la metalurgia y los tallados de piedra), Chavín de Huántar en Ancash (del que Cupisnique parece haber sido un precursor) e incluso Paracas en la costa sur central (por las características cupisnique encontradas en los tejidos de Karwa y en la ...

La tumba doble de Pacopampa

Imagen
Hace 3200 años, durante el período Formativo , en lo que hoy es Cajamarca, existían muchas comunidades de agricultores (que sembraban principalmente frijoles) que, al mismo tiempo, se dedicaban a la caza del venado. Levantaron varias construcciones en la cima de los cerros, que transformaron mediante terrazas hasta darles el aspecto de pirámides truncas . La amplitud de sus espacios evidencia que ahí se realizaban ceremonias para grandes multitudes. Diferentes evidencias arqueológicas sugieren que en estos centros ceremoniales, al principio se reunían sociedades que no tenían mayores diferencias sociales. Eso sí, cada uno de estos templos era independiente del otro. Los más conocidos son Huaca Loma (posiblemente el centro ceremonial más antiguo de Cajamarca), Kuntur Wasi (del que ya hablamos en otro artículo, aquí ) y Pacopampa , en donde hace unos días se han registrado los importantes descubrimientos arqueológicos que motivan este artículo y que dan información valiosa sobre ...

El regreso de la Estela de Raimondi

Imagen
Esta escultura de granito de dos metros de altura fue alguna vez un objeto sagrado. Tras siglos de olvido fue usada como un vulgar batán de cocina. Un viajero famoso la vio y le impresionó tanto que convenció a un presidente de rescatarla. Un esforzado sargento la llevó a Lima abriendo caminos en las montañas a golpe de dinamita. Estuvo tirada en un parque, fue escondida durante una guerra y dañada por un terremoto. Por fin descansó varias décadas en el museo de Pueblo Libre. Y ahora, 170 años después de su descubrimiento, una de las piedras más famosas del Perú será restaurada para muy probablemente regresar a la región en donde fue esculpida hace ya 25 siglos. Esta es la increíble historia de la Estela de Raimondi . La sección central de la pieza, que muestra el rostro cuadrado de un curioso personaje del que sobresalen varias serpientes y que sostiene entre sus garras dos báculos. 

Huaca Garagay: ¿Se acaba el maltrato?

Imagen
La famosa imagen del medallón con el rostro felinico dentro. La imagen ha sido tomada de "Garagay: Un centro ceremonial del Período Formativo" de Roger Ravines (Madrid, 1991) . Actualmente esta figura está casi destruida. Hablar de un sitio arqueológico maltratado en nuestro país es hablar de cualquiera de ellos. Sin mencionar a los que han sido arrasados por los saqueadores de tumbas o por las máquinas excavadoras, puede decirse que casi todos los que aún existen, han tenido una "vejez" bastante difícil: Algunos han sido usados como campo de tiro (Chan Chan, la Huaca del Dragón), otros como cantera (con las piedras de Saqsaywaman se hicieron las iglesias del Cusco), basurero (buena parte de las huacas de Lima y Trujillo) o cimiento para iglesias (Huaytará, Vilcashuamán, y cien más).