Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como inca

De astrólogos incas y años nuevos

Imagen
Se llamaba Juan Yunpa . Se dedicaba a mirar el cielo, a contar los días y  fijar los lugares en los que la luna y el sol aparecían o se ocultaban tras los cerros. Había nacido en Lucanas (Ayacucho) y tenía el don de saber cuál era el mejor tiempo para sembrar, para trasquilar alpacas (o capturar vicuñas) o para cosechar. Y hasta sabía en qué momentos era prudente dejar de comer determinados alimentos para no sufrir enfermedades. Perteneció a la generación que vio hundirse al imperio inca y emerger un nuevo orden. Uno empeñado en sustituir a los dioses y en borrar oficios como el suyo.  Retrato de Juan Yunpa en la crónica de Felipe Guamán Poma, de 1618. Su historia nos la cuenta Felipe Guamán Poma, allá por el año 1600. El autor dibuja a Yunpa encorvado, con el rostro arrugado y con bastón. El cronista le atribuye —sin duda exagerando— 150 años pero confirma que Yunpa estaba lúcido, que era saludable y que andaba empeñado en continuar con el trabajo de su vida. El retrato no...

Chambi en la ventana

Imagen
    Hay cosas que ya no puedes hacer. Por ejemplo: sentarte en la abertura norte del templo de las tres ventanas de Machu Picchu para sacarte una foto como esta. Hoy sería algo que no solo molestaría a los guardaparques (que te llevarían hasta la entrada del centro arqueológico, castigado) sino que constituiría un acto de vandalismo. Porque, imagínate, si los miles de turistas que acuden a diario a este lugar hicieran lo mismo, el extraordinario y preciso rompecabezas que los alarifes incas armaron aquí, se maltrataría. Inevitable, irreversiblemente.   Pero Martín Chambi podía darse esos lujos. Se ganó el derecho. No había turistas en 1923 cuando se hizo este selfi con una máquina voluminosa y pesada. Tampoco tren, ni camino de subida por el cerro. Nada. Llegó, por sus propios medios hasta Machu Picchu, sin que nadie se lo encargue ni se lo pida ni se lo pague, con lo que ganaba como retratista de sociedad en el Cusco, donde hacía tres años había inaugurado su estudio y e...

Tres textiles que perdemos

Imagen
  Tres antiquísimos tejidos peruanos serían subastados el próximo 10 de noviembre en la casa de subastas Christies de París. Forman parte de un lote más grande de bienes arqueológicos de varios países latinoamericanos. La cancillería y el Ministerio de Cultura han anunciado una ofensiva para detener este evento, algo que no parece fácil desde el punto de vista legal.

El viejo truco de los imperios perdidos

Imagen
Hace unos días alguien dijo que el imperio español fue el "imperio de los derechos humanos". Quizá ese alguien no sabe (o, peor aún, lo sabe muy bien) de qué derechos hubiera gozado de haber nacido en un pedazo de ese imperio. Digamos: en el Perú colonial. Veamos... Primero, un poco de contexto   Dados los grandes cambios de altitud en distancias cortas en los Andes, muchas comunidades agrícolas no controlaban una sino VARIAS parcelas ubicadas en distintas zonas ecológicas. Así podían contar, por ejemplo, con papas de tierras altas, maíz de las intermedias y algodón en las bajas. Los calendarios rituales-agrarios organizaban el desplazamiento de los labradores, las relaciones entre distintas comunidades y la economía local. Esta forma de adminsitración del territorio, denominada "Control vertical de un máximo de pisos ecológicos" en los años 70s por el antropólogo John V. Murra, fue común en los Andes del sur del Perú aunque revisiones modernas han advertido que no ...

Ushnus, sol y chicha

Imagen
Si hoy por la mañana (primer día de primavera en el hemisferio sur) hubieras estado en lo alto de este ushnu habrías notado algo extraordinario en el momento de la salida del sol.  [Espera: ¿no sabes qué es un ushnu? Ah, pues... en resumen, es una plataforma elevada que los incas construían en las plazas importantes] El de la imagen es el ushnu de Huánuco Pampa, una llacta o centro administrativo inca compuesto de 3500 estructuras de piedra y que fue construido hace 5 siglos por orden de Túpac Yupanqui en la sierra central del Perú.    Abajo, una imagen satelital del sitio.

Sobre reinas y cazadoras

Imagen
La historia de las mujeres es la historia de media humanidad. Pero la forma en que la contamos parece ignorar esa proporción. No por falta de datos, sino porque nuestros prejuicios nos impiden, a veces, acercarnos a la realidad. El estudio del Antiguo Peru no es excepción. El cuerpo de la señora de Cao, gobernante moche del Bajo Valle de Chicama en el año 400 de nuestra era (Foto: Andina) Teniendo en cuenta la labor depredadora de los huaqueros, los arqueólogos han tenido la fortuna de encontrar intactos varios entierros de antiguos líderes andinos. Cuando en 1987 Walter Alva y su equipo hallaron a los 3 señores de Sipán , por ejemplo, nadie cuestionó el título de "Tumbas Reales", pues tanta opulencia bajo tierra (incluyendo acompañantes sacrificados) hablaba de un poder absoluto. No hubo dudas: eran reyes. Tampoco se cuestionó, en 1991, el carácter gobernante de los señores Lambayeque —también llenos de oro—. encontrados por Izumi Shimada en Batán Grande (y a cuyo personaje ...

La profunda huella andina sobre Lima

Imagen
El anciano ya había oído todo lo que se contaba sobre los barbudos. ¿Cómo podría no estar enterado si dos años antes habían matado al mismísimo Atahualpa? ¿Cómo no saber que, gracias a ese atrevimiento, varias naciones andinas, hartas del dominio cusqueño, habían ido a ofrecerle su alianza a los extranjeros? El anciano también sabía que, junto con esos nuevos aliados —los huancas, los chachapoyas, los cañaris y los huaylas— los barbudos marcharon sobre la capital del imperio, conquistándola y coronando a un nuevo Inca (un tal Manco) que prometía serles fiel. Y entendía que, si esos extranjeros ahora andaban por la costa, era porque querían encontrar un sitio para establecerse de manera definitiva. Pero, aunque podemos suponer todo esto, no tenemos manera de enterarnos de los dilemas íntimos de Taulichusco, el anciano. Quizá pensó algo como "si eligen este valle, los ychsmas de Maranga o de Armatambo los recibirán con los brazos abiertos?". Los ychsma eran el pueblo que, desd...

Las misteriosas cajas de piedra del Titicaca

Imagen
Hace 500 años, una caja de piedra fue sumergida en un arrecife del Lago Titicaca. Una llamita hecha de concha y una lámina de oro estaban guardadas dentro de la caja. ¿Quién hizo estas cosas y por qué las dejaron en el agua? La caja, su tapa y su contenido. La escala está en centímetros. Foto: Teddy Seguin / Universidad Libre de Bruselas. La imagen fue tomada de la edición de agosto de 2020 de la revista Antiquity.   El lago de los rituales El Lago Titicaca, en el centro de la Meseta del Collao, entre Perú y Bolivia, fue de gran importancia económica para las antiguas culturas andinas. Su efecto termoregulador permite que, en sus orillas, se sienta un poco menos el duro frío de las altiplanicies. Al amparo de sus orillas y de los muchos ríos que desembocan en el Lago, surgieron una serie de culturas ganaderas y agrícolas. Pero el lago también era huaca, un espacio sagrado. Quizá fue la evidente influencia del agua sobre el clima lo que le dio un carácter protagonista en las cre...

La caída del Inca

Imagen
Ocurrió hace exactamente 487 años. Aunque algo polémicos, tenemos los testimonios de seis testigos presenciales de los hechos. Otras ocho personas escribieron sobre los mismos acontecimientos luego de entrevistar a quienes participaron en ellos. Pero, a pesar de tal cantidad de informaciones (casi todas hispánicas), aún hay aspectos contradictorios, oscuros y desconocidos de lo que ocurrió esa tarde en Cajamarca. En algunos testimonios se nota la exageración de la propaganda. En otros, la omisión inexplicable de detalles que podrían resultar esclarecedores. Los historiadores llevan casi cinco siglos discutiendo cómo pudo pasar lo que pasó. Pero también hay varios consensos: Una pintura de Juan Lepiani, de 1927 que intenta reflejar el acontecimiento. Ahí hay algunos errores, como las construcciones de fondo (impropias de los incas) y la presencia simultánea del cura y los atacantes; pero el cuadro acierta en la actitud seria de Atahualpa (que todas las crónicas d...

A muerte

Imagen
Eres joven pero pronto tendrás que pelear. Quizá en una guerra real. Quizá en un combate ritual previamente pactado. En cualquiera de los dos casos, será a muerte. Necesitarás un arma. Una que deberás aprender a usar. Una que puedas maniobrar bien de acuerdo a la longitud de tu brazo. Una que tenga firmememente amarrada, en un extremo, una pieza maciza y contundente. Como ésta. La estrella de pie dra tiene un agujero en medio. Ahí deberás ensartar un garrote de buena madera. Tendrás que amarrarla firmemente (con lana o tripas de animal) para que no se mueva. Con esta arma podrás volarle la quijada a tu enemigo, hundirle un ojo o hacerle un hueco en el cráneo... Sí, ya sé: Suena terrible. Pero es lo que se acostumbra cuando hay que pelear en el Antiguo Perú. Buena parte de las heridas que los arqueólogos del futuro encontrarán en los huesos de tu gente no serán "fracturas de tibia y peroné" sino brutales agujeros en el cráneo, causados casi siempre por ...

Los 8 representantes del Antiguo Perú en la lista del Patrimonio Mundial

Imagen
Hay excepcionales muestras de ingeniería y de arte entre las aldeas, ciudades y templos construidos por los antiguos peruanos antes de la conquista europea. Hasta el momento ocho de estos lugares han sido reconocidos por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estos son: 1) La primera ciudad Hace 5000 años, en una zona seca de un estrecho valle al norte de Lima, se empezaron a reunir diferentes grupos humanos para construir pirámides escalonadas de piedra, plazas circulares rodeadas de gruesos muros y altares en los que se encendían hogueras para celebrar ceremonias cuyos detalles nunca conoceremos. Lo que sí sabemos es que los primeros habitantes de este lugar, llamado hoy  Caral,  hacían música con flautas de hueso de aves, tejían su ropa con el algodón que sembraban en los valles de Supe y Fortaleza y comían abundantes peces y mariscos de las playas del norte chico peruano. Aunque aún no se había inventado la cerámica, los caralinos ya mostr...

Plata inca en la tierra de los chachapoyas

Imagen
Los chachapoyas fueron una de las últimas culturas andinas independientes. Construyeron sus famosas ciudades de piedra (Kuélap, Pajatén, Vilaya y muchas otras) en las laderas montañosas del nororiente peruano, un ambiente extremadamente húmedo y rodeado de tupideos bosques en donde se desarrollaron como sociedad desde el año 900 hasta la llegada de los incas alrededor del 1500.  Las crónicas describen innumerables enfrentamientos entre los chachapoyas y los cusqueños. Por eso no resulta sorprendente que en 1532, luego de que Pizarro y sus hombres capturaran al Sapa Inca Atahualpa, los líderes chachapoyas fueran a Cajamarca para felicitar al capitán español, ofreciéndole su alianza para luchar juntos contra "su enemigo común". Está probado que junto con las tropas españolas que marcharon hacia el Cusco en 1534 había un importante contingente de guerreros chachapoyas (y de otros pueblos andinos, como los huancas y los cañar que también se oponían al dominio inca...

Cuatro huacas recuperadas en la ciudad de Lima

Imagen
Fragmento de un personaje de cerámica ychma (900-1450) recuperada en las excavaciones realizadas en la Huaca Palomino, en la Avenida Venezuela, Lima. (Imagen: Piero Guarisco, Municipalidad de Lima) Si bien la gestión saliente de la  Municipalidad de Lima  ha sido cuestionada en varios aspectos creemos que hay uno de ellos en el que no cabe duda que se hizo un trabajo destacable que merece ser continuado y mejorado : El sector Cultura. Además de los eventos realizados y su política de creación de un mercado cultural vecinal, han contribuido a la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad.

Incahuasi: Lo bueno y lo pésimo

Imagen
Cuentan los cronistas que, a diferencia de lo que ocurrió en los Valles de Ica o de Lima, los habitantes de lo que actualmente es la provincia de Cañete  (Región Lima) no se quisieron someter pacíficamente a la autoridad de los incas cuando invadieron la Costa Central en el siglo XV. El Curacazgo de los Guarco (cuya sede estaba cerca de las playas de lo que hoy es Cerro Azul ) era la entidad política dominante de esa región. Se dice que luego de una larga guerra los incas "cambiaron de estrategia". Ofrecieron la paz a los Guarco, fingiendo una tregua y participaron con ellos en una serie de ceremonias religiosas para asegurar la paz. Los guarco bajaron la guardia y los incas los atacaron a traición.  Como era costumbre en cada región que sumaban a su imperio, los cusqueños hicieron construir una llacta (ciudad/ centro adminsitrativo) en una zona segura para controlar desde ahí las tierras conquistadas. En el caso del Valle de Cañete , el establecimiento inca está cerca...

El último edificio inca de Jauja

Imagen
El ushnu de Hatun Xauxa, construido luego de la conquista inca del valle del Mantaro en 1570, tenía este aspecto 1875, según lo dibujó el viajero austro francés Charles Wiener. Sobre la construcción tronco-piramidal inca se levantó una capilla colonial que durante la visita de Wiener también estaba en ruinas. Dado que era una costumbre de los españoles edificar templos cristianos sobre las construcciones religiosas precolombinas, esto prueba el carácter sagrado del lugar. En este artículo se trata sobre las excavaciones que se están realizando para rescatar este lugar. Luego de la captura Atahualpa en Cajamarca (1532), muchas naciones andinas, conquistadas por los incas y hartas del domino de los cusqueños, ofrecieron su apoyo a los conquistadores españoles. La confederación de tres etnias del valle de Hatunmayo (el actual Mantaro), habitualmente conocidos como huancas, fue uno de ellos. Lucharon junto a los españoles contra las tropas del general  inca Quizquiz en 1533 al s...

Las pirámides de Túcume y su nuevo museo

Imagen
En el año 1586 un anciano del Valle de Lambayeque le contó al cronista español Miguel Cabello de Balboa la historia de los reyes de Lambayeque. La historia es larga pero podemos resumirla como sigue: Antes de que los chimúes dominaran toda la costa norte del Perú hubo en la región un pequeño reino, fundado por un gran guerrero que vino del mar llamado Naymlap. Al morir le salieron alas de ave y con ellas subió a los cielos. Sus descendientes, creyendo que lo encontrarían volando en las cercanías se dispersaron por la región de Lambayeque fundando nuevas ciudades y templos. Una de ellas fue Túcume . Huaca Larga, el mayor edificio de Túcume, era una especie de ciudad en lo alto, por la cantidad de compartimientos y habitaciones que tenía. En el centro de ella se encontró un pequeño adoratorio que tanto los chimús como los incas respetaron y honraron cuando conquistaron Túcume. Foto archivo Agencia Andina. 

Enterrarán estructuras incas descubiertas en el centro del Cusco

Imagen
Una triple escalinata al lado de una estructura cuadrangular (a la que posiblemente servía de acceso), cuyo muro perimetral está hecho con bloques de piedra labrada. Esto fue hallado en el medio de la Calle Mantas, a media cuadra de la Plaza de Armas del Cusco. Foto : Agencia Andina.  A mediados de agosto durante obras civiles llevadas a cabo por la Municipalidad Provincial del Cusco en el mismo centro de la ciudad salieron a la luz algunos restos de arquitectura inca. No es raro que se encuentren muros de contención de épocas antiguas en lo que la capital histórica del país... Lo inusual es que se trate de una construcción de alta calidad, y que esta se encuentre en medio de una avenida principal (y por tanto esencial) de una ciudad dinámica. Tomar decisiones sobre su suerte no es un asunto sencillo...

Restaurando Pachacamac : Nueva exposición sobre los trabajos de conservación

Imagen
En primer plano, el Templo Pintado (con las cubierta de protección colocadas para evitar la erosión de las frágiles pinturas). Al fondo  el Templo del Sol. Foto: Ministerio de Cultura. Durante al menos 10 siglos Pachacamac fue el centro religioso más importante de la Costa Central del Perú.  Desde aproximadamente el 200 d.C. (Cultura Lima) residía ahí una clase sacerdotal que servía a una poderosa deidad asociada con el inframundo y los terremotos que se hizo muy prestigiosa durante el período Wari (700-1000) y empezó a atraer peregrinos de diferentes partes de los Andes. Cuando la influencia wari cesó, fue nuevamente el centro político de los habitantes de la costa central (lo que se denomina Cultura Ychma, 1000-1450). Cuando los incas llegaron a fines del siglo XV respetaron sus templos con la condición de construir , en el sitio más prominente del santuario, su propio Templo del Sol y un Acllawasi. El Museo de Sitio de Pachacamac ha organizado una muestra en el...