Incahuasi: Lo bueno y lo pésimo

Cuentan los cronistas que, a diferencia de lo que ocurrió en los Valles de Ica o de Lima, los habitantes de lo que actualmente es la provincia de Cañete (Región Lima) no se quisieron someter pacíficamente a la autoridad de los incas cuando invadieron la Costa Central en el siglo XV. El Curacazgo de los Guarco (cuya sede estaba cerca de las playas de lo que hoy es Cerro Azul) era la entidad política dominante de esa región. Se dice que luego de una larga guerra los incas "cambiaron de estrategia". Ofrecieron la paz a los Guarco, fingiendo una tregua y participaron con ellos en una serie de ceremonias religiosas para asegurar la paz. Los guarco bajaron la guardia y los incas los atacaron a traición. 

Como era costumbre en cada región que sumaban a su imperio, los cusqueños hicieron construir una llacta (ciudad/ centro adminsitrativo) en una zona segura para controlar desde ahí las tierras conquistadas. En el caso del Valle de Cañete, el establecimiento inca está cerca de Lunahuaná. Es éste:

El sector conocido como "Palacio" de las ruinas de incahuasi, en Lunahuaná, Cañete. Foto del usuario Kike Jara de Flickr.



Sectores A y C de Incahuasi. al fondo, el Valle de Cañete. Foto tomada de la página de facebook del Proyecto Arqueológico Incahuasi
Excavaciones en el sector C de las ruinas. Foto tomada de la página de facebook del Proyecto Arqueológico Incahuasi


Se trata de las ruinas de Incahuasi ("casa del inca"). Desde hace dos años un proyecto arqueológico está investigando y poniendo en valor el lugar, intentando descifrar cuál fue el uso que tuvo cada uno de sus edificios y determinando, hasta ahora, que hay sectores claramente residenciales de élite, espacios públicos (una plaza con un ushnu o plataforma ceremonial) y abundantes depósitos o collcas, destinadas para guardar productos agrícolas que eran redistribuidos por el Estado. Han pasado cosas buenas en Incahuasi en este tiempo. pero también han pasado cosas terribles. Empecemos por lo bueno:

Los quipus de Incahuasi

En medio de estos almacenes es donde se ha encontrado abundantes quipus, que como se sabe eran sistemas para almacenamiento de datos que los pueblos andinos utilizaron para llevar su contabilidad, mediante el agrupamiento y anudamiento de cuerdas que cuelgan de una fibra principal. 

uno de los quipus encontrados en las collcas de Incahuasi. Imagen : Agencia Andina.


Lo curioso es que la mayoría de quipus conocidos de otras regiones del Perú han sido recuperados de tumbas, formando partes de ofrendas. Pero los de Incahuasi han sido encontrados en los mismos lugares donde fueron utilizados: los almacenes

Los quipus encontrados no son de un sólo tipo. Hay algunos cuyas cuerdas colgantes se subdividen en ramas, otros cuya cuerda principal es circular e incluso quipus que son el resultado de la fusión de quipus que antes fueron independientes. El descriframiento de los quipus, una empresa que se ha intentado en muchas ocasiones por parte de nuestros especialistas, nunca ha sido completamente satisfactorio. Si bien es cierto que en ocasiones ha llegado a descifrarse algunas cantidades registradas en algún ejemplar, las "reglas" de lectura de un quipu no son necesariamente las mismas que rigen la lectura de otro. Es decir no existe un estándar que permita "leer" cualquier quipu porque parece que cada región o cultura tenía sus propios códigos de anudamiento.

De izquierda a derecha: quipu clásico, quipu con colgantes subdividos, quipu radial o circular. Son algunos de los tipos encontrados en Incahuasi. 
Otros hallazgos

Las excavaciones han permitido revelar un edificio rectangular con restos de columnas cilíndricas, algo muy raro en la arquitectura costeña precolombina (aunque en la región de Ica, hay evidencias de este tipo de columnas durante el período nazca). 

Algunas de las 14 columnas cilíndricas encontradas, una característica poco usual de la arquitectura de la costa sur precolombina. imagen tomada de actualidadcanetana.blogspot.com

Se ha encontrado abundantes piezas de tipo utilitario (no ceremonial) como mates (calabazas) con decoraciones sencillas, herramientas de costura y algunos fragmentos de adornos. Veamos algunas de estas piezas:

Fragmento de algún tipo de pieza decorativa que figura el típico pez de boca recta y cabeza triangular que se representa en las culturas de la Costa Central. Está elaborado con fragmentos de conchas. Imagen tomada de un video de la Agencia Andina. 

Pieza de hueso tallada.  Imagen tomada de un video de la Agencia Andina

Mate decorado con motivos que representarían insectos voladores. Siglo XV. Imagen tomada de un video de la Agencia Andina

Detalle de un mate mostrando un ave (loro?) picoteando una mazorca de maíz. Imagen tomada de un video de la Agencia Andina

Un mate representando un pez. Imagen tomada de un video de la Agencia Andina

Una orejera de madera. Estaba diseñada para insertarse en medio de un agujero horadado en el lóbulo de las orejas. Imagen tomada de un video de la Agencia Andina

Las malas (pésimas) noticias

Como parte de una obra pública autorizada por el municipio local  se empezó a construir una canal de agua en la parte exterior de las ruinas, que colinda con la carretera. Para obtener una autorización para una obra semejante es necesario hacer un estudio arqueológico previo. Aparentemente se hizo... Pero el  contratista no cumplió ninguna de las recomendaciones que hubo en él. Este es el  increíble resultado:

Inadimisible. El muro de la derecha es inca y el canal de concreto ha sido construido dentro del área arqueológica. Pese a las oportunas denuncias y protestas las autoridades se han demorado demasiado en paralizar la obra. Imagen: Página de Facebook del proyecto incahuasi

Hay que indicar, por un lado, que estas acciones escapan al control del Proyecto Arqueológico (que tiene como trabajo excavar en las partes internas del monumento) y que sus miembros incluso denunciaron estos hechos cuando recién empezaba a construirse el canal. Finalmente un mes después (!!!) se logró por fin obtener las autorizaciones legales para paralizar la obra (y denunciar penalmente a los responsables, porque este delito amerita cárcel según el código penal) . Así hace un par de días el Ministerio de Cultura intervino paralizando la obra. Pero ya el daño estaba hecho.

Cemento fresco al borde del muro inca. Foto tomada de la página de Facebook del Proyecto Arqueológico Incahuasi


Conociendo la población y el municipio local los hechos,  estando tan preocupado el Gobierno Regional en financiar las excavaciones el lugar y convertirlo en un sitio turístico (que, como dicen en su web, sea el orgullo de la región)... ¿Es posible que se permita que ocurra algo así? Este no un delito que hay que investigar sino algo flagrante, evidente... ¿es posible que tenga que pasar UN MES  para que las autoridades hagan efectivo su papel?

Es cierto que conocidos los hechos ya se habían apersonado al sitio representantes del Ministerio de Cultura. Pero aparentemente estaban legalmente impedidos de actuar por su propia cuenta para detener las obras. Pero lo peor de todo, parece que no tuvieron apoyo de la policía ni la fiscalía local. Y el contratista simplemente continuó con su trabajo y nadie se lo impidió.

Un vocero del Proyecto Arqueológico Incahuasi nos contó su versión:

El Proyecto Arqueológico ante la evidencia de la destrucción del sitio, hizo la denuncia al Ministerio quien a través de su Dirección de Defensa del Patriomonio tramitó una Medida Cautelar con la que se pudo detener legalmente las obras. Todos critican al Ministerio, pero esto es de las pocas veces que efectivamente el Ministerio detiene una obra que esta destruyendo el Patrimonio Arqueologico y confisca maquinaria, herramientas. Se han hecho las respectivas denuncia penales y procesos administrativos sancionadores a los responsables. Los comentarios únicamente reflejan criticas sin fundamentos y desconocimiento de la situación o procedimientos.
Los del ministerio de cultura fueron hasta en dos oportunidades a la Fiscalia de Cañete y a la Comisaria del sector y se burlaron de ellos y no fueron al sitio, esto una simple muestra de lo que importa el Patrimonio Arqueologico a Poder Publico a la Policia. Hay intereses particulares como siempre. Solo con una medida cautelar se paralizó la obra.

¿Qué debe hacerse para que el ministerio esté legalmente facultado para detener estos actos de inmediato? ¿Qué modificaciones hay que hacer en el ordenamiento legal para que la acción fiscalizadora y sancionadora sea imparable y rápida y para que los intereses que atentan contra nuestra historia no la tengan tan fácil? ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Sería muy interesante que tanto el municipio local como el gobierno regional de Lima (que auspicia la puesta en valor del complejo) comanden las iniciativas correspondientes para que se proponga y se aprueben las modificaciones necesarias a la ley para que estas cosas no vuelvan a ocurrir. O debemos pensar que como éste es un centro arqueológico poco conocido y poco visitado, no tiene importancia? ¿Debemos creer que como por el momento no genera rentas importantes para ninguna entidad no es relevante? ¿Qué estamos esperando? ¿Que se pongan a levantar muros de ladrillo dentro de Machu Picchu o Chavín para actuar? Si ese fuera el caso y reaccionamos como sociedad como se ha reaccionado en Cañete, nadie podrá detener las obras hasta que pase , por lo menos, un mes.


Más información

  • Los trabajos están administrados por Gobierno Regional de Lima, con el financiamiento de Plan COPESCO Nacional y autorización del Ministerio de Cultura. La página de facebook del proyecto es accesible haciendo clic aquí . Los trabajos están dirigidos por el arqueólogo Alejandro Chu.
  • En el siguiente enlace hay un video de la Agencia Andina donde la conservadora Patricia Landa muestra los distintos tipos de quipus encontrados y esboza algunas primeras interpretaciones: Clic aquí
  • Sobre la obra paralizada puede verse esta nota del Ministerio de Cultura. Nótese que en las imágenes no aparece el encofrado del canal . Es claro que quieren esconder la peor parte del delito cometido. Ojalá que se tomen las acciones necesarias para que estas cosas no vuelvan a ocurrir.
  • Recomendamos seguir la página de Facebook del Proyecto Arqueológico Incahuasi. Clic aquí

Pablo Chacón B.
antiguoperu.com

Comentarios

Lo más leído

Por qué el Perú se llama Perú

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

La cerámica erótica mochica

Chambi en la ventana

Pariti: La isla del tesoro

La profunda huella andina sobre Lima

Los felinos de Llamellín

Anatomía del cuchimilco

El regreso de la Estela de Raimondi