Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como costa central

El geoglifo de Chupacigarro

Imagen
A un kilómetro de la llamada ciudad sagrada de Caral (Valle de Supe, Lima) se encuentra uno de los geoglifos mas antiguos del Peru. Es un gran dibujo sobre una duna que muestra un rostro de perfil, tiene un ojo cerrado y la boca abierta. El orificio de la nariz está parcialmente destruido pero todo indica que, originalmente, estuvo bien delineado.   

La profunda huella andina sobre Lima

Imagen
El anciano ya había oído todo lo que se contaba sobre los barbudos. ¿Cómo podría no estar enterado si dos años antes habían matado al mismísimo Atahualpa? ¿Cómo no saber que, gracias a ese atrevimiento, varias naciones andinas, hartas del dominio cusqueño, habían ido a ofrecerle su alianza a los extranjeros? El anciano también sabía que, junto con esos nuevos aliados —los huancas, los chachapoyas, los cañaris y los huaylas— los barbudos marcharon sobre la capital del imperio, conquistándola y coronando a un nuevo Inca (un tal Manco) que prometía serles fiel. Y entendía que, si esos extranjeros ahora andaban por la costa, era porque querían encontrar un sitio para establecerse de manera definitiva. Pero, aunque podemos suponer todo esto, no tenemos manera de enterarnos de los dilemas íntimos de Taulichusco, el anciano. Quizá pensó algo como "si eligen este valle, los ychsmas de Maranga o de Armatambo los recibirán con los brazos abiertos?". Los ychsma eran el pueblo que, desd...

El felino de Huaca Partida

Imagen
Entre los años 1200 y 500 antes de Cristo) se levantaron inmensos edificios decorados en el centro y en el norte del Perú. Los arqueólogos han demostrado que no eran palacios (pues no hay huellas de actividades domésticas dentro) sino edificios públicos, preparados para recibir a grandes multitudes y en donde quizá se desarrollaban actividades políticas y rituales. Huaca Partida es uno de los templos más pequeños de este tipo. Pero también, uno de los más impresionantes.     Los arqueólogos Koichiro Shibata y Delicia Regalado, durante las excavaciones realizadas en Huaca Partida en 2013 Sus decorados son semejantes, en estilo, al de todos los templos de su tiempo. Muestran criaturas que tienen algo de humano y algo de bestia. Abunda la garra curvada, el colmillo prominente, la nariz ancha y toda clase de apéndices que hacen que el espectador piense aves, en serpientes, en felinos. Es evidente que, por su formato, se hicieron para impresionar.  Aunque hay mucha...

El beso del mono

Imagen
Si besas al mono, cantará. Imagina por un momento que no es hoy si no un día del año 2600 antes de Cristo y te entregan uno de estos objetos. No sabes lo que es. Lo examinas. Al girarlo descubres que sus líneas incisas forman el dibujo de un monito que cuelga de su cola. Nunca has visto un mono, porque viven lejos, en la selva y tú estas en Caral, en el estrecho valle de Supe, en la costa peruana. Pero reconoces el dibujo porque, por razones misteriosas, es conocido en el arte de tu tierra. En lo que sería la boca del animal, hay un agujero. Pones tus labios sobre los del mono. Soplas. Y un sonido agudo, más de bestia que de humano, lo remece todo. Es así como descubres que tapando y destapando los dos extremos de ese tubo de hueso, puedes hacer música. Con hasta 8 notas diferentes Antes de ser una flauta, esa pieza sostuvo el ala de un pelícano. Un artista de tu tierra recogió el cadáver del animal, buscó uno de sus huesos huecos, cortó la medida que necesitaba, ...

Anatomía del cuchimilco

Imagen
Enterrar esculturas humanas fue una práctica habitual de los antiguos peruanos. Es posible que no sepamos exactamente por qué lo hacían. Lo que sí sabemos es que no hay nada "práctico" en enterrar objetos de arte para no usarlos. Es algo que solo puede estar relacionado con el mundo de las ideas o de las creencias (¿religión? ¿superstición? ¿juego ritual?) Ya en la época de Caral, cuando aún no se había inventado la cerámica,  los pobladores de Miraya, Áspero y Vichama clausuraban los edificios que no iban a usar más rellenándolos con tierra mezclada con toda clase de objetos . Entre estos, había imágenes humanas de barro crudo. Cuatro mil años después de eso, los incas enterraban estatuillas metálicas (envueltas en ropa miniatura) como parte de su pagos a la tierra y sacrificios. Y, entre ambos momentos de la historia, otras culturas (los moche, los nazca, los chimú, los lima, los chincha) hicieron lo propio. Asi que los simpáticos cuchimilcos de la Cultura Chancay (1150-15...

Una mortaja wari en Ancón

Imagen
En la imagen se puede apreciar una parte de un gran uncu o poncho de algodón que sirvió de mortaja a un individuo enterrado entre los años 600 y 1000 en las arenas de Ancón, al norte de Lima. El estilo es inconfundiblemente wari pero de inspiración tiahuanaco. Separados por bandas rojas, varios pares de personajes se dan la espalda mutuamente. Todos están de lado y muestran en sus ojos una división blanco/negro clásica en el arte wari, que algunos estudiosos identifican con las fases de la luna. Los personajes son de dos tipos. El pr imer tipo tiene la nariz triangular, lleva arco y flecha en una mano y, en la otra, un bastón que termina en una cabeza cortada. A sus pies sobresale la cabeza de un ave. Tiene dos compañeros: Un animal cuadrúpedo (¿perro? ¿zorro? ¿felino?) y un ave.

Los tesoros de arcilla cruda de Vichama

Imagen
Estatuillas halladas en la construcción conocida como Edificio de la Hornacinas de Vichama. Imagen: zonacaral.org.pe Cerca de Huacho , a la orilla del mar, en lo que hoy es el pueblo pesquero de Végueta , se eleva el Cerro Halconcillo. Alrededor de él hace cuatro mil años, los agricultores y pescadores que poblaban la zona, empezaron a levantar construcciones que no eran viviendas sino grandes centros de reunión para muchas personas. Sus paredes estaban formadas por grupos de piedras envueltas en redes de totora ( shicras ) que, como si fueran inmensos ladrillos amorfos, fueron unidos entre sí con barro. Los muros fueron luego pintados y decorados con todo tipo de adornos como relieves de personajes que danzan, rostros de animales, manos empuñando cuchillos...  Fue así como se construyó Vichama .

Cuatro huacas recuperadas en la ciudad de Lima

Imagen
Fragmento de un personaje de cerámica ychma (900-1450) recuperada en las excavaciones realizadas en la Huaca Palomino, en la Avenida Venezuela, Lima. (Imagen: Piero Guarisco, Municipalidad de Lima) Si bien la gestión saliente de la  Municipalidad de Lima  ha sido cuestionada en varios aspectos creemos que hay uno de ellos en el que no cabe duda que se hizo un trabajo destacable que merece ser continuado y mejorado : El sector Cultura. Además de los eventos realizados y su política de creación de un mercado cultural vecinal, han contribuido a la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad.

Incahuasi: Lo bueno y lo pésimo

Imagen
Cuentan los cronistas que, a diferencia de lo que ocurrió en los Valles de Ica o de Lima, los habitantes de lo que actualmente es la provincia de Cañete  (Región Lima) no se quisieron someter pacíficamente a la autoridad de los incas cuando invadieron la Costa Central en el siglo XV. El Curacazgo de los Guarco (cuya sede estaba cerca de las playas de lo que hoy es Cerro Azul ) era la entidad política dominante de esa región. Se dice que luego de una larga guerra los incas "cambiaron de estrategia". Ofrecieron la paz a los Guarco, fingiendo una tregua y participaron con ellos en una serie de ceremonias religiosas para asegurar la paz. Los guarco bajaron la guardia y los incas los atacaron a traición.  Como era costumbre en cada región que sumaban a su imperio, los cusqueños hicieron construir una llacta (ciudad/ centro adminsitrativo) en una zona segura para controlar desde ahí las tierras conquistadas. En el caso del Valle de Cañete , el establecimiento inca está cerca...

Huaca Garagay: ¿Se acaba el maltrato?

Imagen
La famosa imagen del medallón con el rostro felinico dentro. La imagen ha sido tomada de "Garagay: Un centro ceremonial del Período Formativo" de Roger Ravines (Madrid, 1991) . Actualmente esta figura está casi destruida. Hablar de un sitio arqueológico maltratado en nuestro país es hablar de cualquiera de ellos. Sin mencionar a los que han sido arrasados por los saqueadores de tumbas o por las máquinas excavadoras, puede decirse que casi todos los que aún existen, han tenido una "vejez" bastante difícil: Algunos han sido usados como campo de tiro (Chan Chan, la Huaca del Dragón), otros como cantera (con las piedras de Saqsaywaman se hicieron las iglesias del Cusco), basurero (buena parte de las huacas de Lima y Trujillo) o cimiento para iglesias (Huaytará, Vilcashuamán, y cien más). 

Encuentran relieves de figuras humanas en Vichama

Imagen
Una de las figuras de "danzantes" recientemente descubiertas en el Edificio de las Cornisas. Resulta curiosa la "abertura" que ostenta en el viente. Imagen de la revista Rumbos. (rumbosdelperu.com) En la misma época en que Caral se convertía en el centro de la primera civilización compleja del continente (el período conocido como Arcaico Tardío, que va desde el 3000 hasta el 1800 a.C.) una serie de centros poblados, con conjuntos monumentales (pirámides de piedra) se construían en el Valle de Supe, en la Región Lima. En el cercano valle de Huaura también se levantaba un centro poblado que empezó a construir pequeñas pirámides de uso ceremonial: El sitio es conocido hoy como Vichama y está ubicado muy cerca del mar, rodeado de antiguos campos de cultivo. Las excavaciones que se realizan ahí han revelado que su economía estaba basada en la explotación de recursos marinos y la agricultura.

Restaurando Pachacamac : Nueva exposición sobre los trabajos de conservación

Imagen
En primer plano, el Templo Pintado (con las cubierta de protección colocadas para evitar la erosión de las frágiles pinturas). Al fondo  el Templo del Sol. Foto: Ministerio de Cultura. Durante al menos 10 siglos Pachacamac fue el centro religioso más importante de la Costa Central del Perú.  Desde aproximadamente el 200 d.C. (Cultura Lima) residía ahí una clase sacerdotal que servía a una poderosa deidad asociada con el inframundo y los terremotos que se hizo muy prestigiosa durante el período Wari (700-1000) y empezó a atraer peregrinos de diferentes partes de los Andes. Cuando la influencia wari cesó, fue nuevamente el centro político de los habitantes de la costa central (lo que se denomina Cultura Ychma, 1000-1450). Cuando los incas llegaron a fines del siglo XV respetaron sus templos con la condición de construir , en el sitio más prominente del santuario, su propio Templo del Sol y un Acllawasi. El Museo de Sitio de Pachacamac ha organizado una muestra en el...

Buenas y malas noticias sobre las líneas de Nazca y Palpa

Imagen
Acerca de los vientos de Ica, sus antiguos pobladores, sus gigantescas obras de arte y lo que sus tormentas (las de arena y las humanas) están haciendo con ellas, para bien y para mal. El diseño de una doble espiral, trazos en forma de trapecios y dibujos más antiguos cubiertos por éste dan una idea del intensivo uso que la Pampa de Jumana tuvo a través del tiempo por diferentes generaciones de dibujantes. A la derecha puede verse un camión sobre la Carretera Panamericana Sur, construida en ese lugar antes de que se supiera la existencia de las líneas. La imagen ha sido tomada Google Maps.

¿El fin del Museo de la Nación?

Imagen
En los últimos días se ha generado revuelo por el anuncio del cierre de la exhibición arqueológica e histórica del Museo de la Nación , ubicado en San Borja en Lima. El debate sobre el asunto se ha visto contaminado por temas políticos, lo que ha ocasionado abundante desinformación. Desde estas páginas queremos hacer un resumen de lo que ha pasado,  por qué ha pasado, qué le espera al museo y, por cierto, la opinión de este blog.  Para tratar de hacer más ágil esta explicación usaremos un formato de preguntas y respuestas  ¿Su última melodía? Un hombre toca una zampoña en una vasija escultórica de cerámica chancay (Costa Central, 1200 d.C.) una de las piezas que formaban parte de la última exposición permanente y que serán desalojadas definitivamente del Museo de la Nación. Foto: antiguoperu.com

Ultimos hallazgos en Pachacamac

Imagen
Una misión arqueológica belga, que está trabajando en las ruinas de Pachacámac , al sur de Lima, ha dejado al descubierto una estructura especialmente interesante. Desde 1938 -a raíz de las excavaciones de Julio C. Tello en el Templo Pintado- no se habían encontrado pinturas murales en el complejo arqueológico. La estructura, si bien muy maltratada por los terremotos, presenta restos de pinturas de intensos colores con algunos símbolos religiosos bien conocidos por los arqueólogos. Vano de acceso. Presenta el motivo de la ola escalonada, muy frecuente en el arte religioso de la costa central y norte peruana en tiempos prehispánicos. Algunos estudiosos consideran que se trata de una representación de la unión entre la tierra el mar y por lo tanto un símbolo del agua. Ha sido vista en el arte de los moche, lambayeque, chimú, lima, chancay, paracas y nazca Foto: Ministerio de Cultura .

Las estatuas decapitadas de Moxeque

Imagen
La Expedición Arqueológica de 1937, dirigida por Julio César Tello, llegó al Valle de Casma, en Ancash para estudiar varios grupos de ruinas antiguas que estaban en riesgo por la expansión agrícola. Ahí, al lado de los campos, se concentró en lo que a primera vista era un gran montículo de piedras y barro que los hacendados locales querían eliminar para ganar nuevas tierras. Tello y su equipo, con el ojo ya entrenado en estos asuntos, sabían que ese no era un montículo natural. Empezaron a excavar y encontraron una pirámide escalonada de 3500 años de antiguedad. Alrededor de uno de sus escalones, embutidas en nichos de piedra, aparecieron inmensas estatuas de personajes de barro cuyas cabezas, si alguna vez las tuvieron, habían sido destruidas en un tiempo remotísimo.  Tello con una de las estatuas de Moxeke. Se trata del torso de un personaje con túnica y sobre ella cuatro serpientes, El arqueólogo creyó que este lugar estaba relacionado con Chavín de Huántar (1000 a.C.), ...

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Imagen
Estatuillas de barro crudo provenientes de la Huaca de los idolos en Aspero. La figura central posiblemente sea la representación femenina más antigua de la historia del Perú. La pieza está en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Durante mucho tiempo se creyó que el papel de la mujer en el Antiguo Perú estaba totalmente subordinado al del hombre. El sustento de esa creencia es que, al menos en tiempo de los incas (la última cultura andina y la única que conoció directamente el hombre europeo) las mujeres solían ser relegadas a un segundo plano político y social. Pero, como todos sabemos, los incas no son más que una pequeña fracción de la milenaria historia del Antiguo Perú (solo dominaron los Andes desde 1450 hasta 1532)