Entradas

Mostrando entradas de 2014

Noche de los Museos en Lima : Programación

Imagen
El día de hoy desde las 5pm hasta las 10 de la noche más de 40 espacios culturales (entre museos, galerías y centros culturales) de la ciudad de Lima abrirán sus puertas con ingreso libre o tarifas promocionales a sus visitantes, como parte del programa La Noche de los Museos.   Una curiosa pieza (que los museógrafos exhiben como un collar pero que probablemente tuvo otra configuración original) hecha de placas de oro con iconografía lambayeque (800-1300 d.C.) Sobre las placas aparece repujada en diferentes formas el "felino lunar", un tipo de personaje que aparece en el arte de la zona norte del Perú desde los tiempos de moche y recuay (100-500 d.C.). Forma parte de la colección de arte precolombino del museo del Banco Central de Reserva del Perú, uno de los que ofrecen ingreso libre esta noche. Foto tomada de cuentatuviaje,net

Esta NO es la forma de luchar por una causa justa (Greenpeace en Nazca)

Imagen
¿ No se les ocurre otro lugar para protestar?  En la madrugada del 8 de diciembre activistas de Greenpeace ingresaron a la zona intangible de las Pampas de Nazca para colocar una pancarta proselitista. No es lo mismo que colgar un letrero en un edificio o una estatua. Para llegar hasta allí (un lugar por el que no está permitido caminar) hay que atravesar varias zonas donde hay otros geoglifos, más sencillos pero de igual valor histórico. No es la primera vez que se afecta el lugar pero es la primera vez que se hace de manera intencional y con fines políticos. Creemos que por más noble que sea la causa por la que luchan la acción es injustificada.

Incahuasi: Lo bueno y lo pésimo

Imagen
Cuentan los cronistas que, a diferencia de lo que ocurrió en los Valles de Ica o de Lima, los habitantes de lo que actualmente es la provincia de Cañete  (Región Lima) no se quisieron someter pacíficamente a la autoridad de los incas cuando invadieron la Costa Central en el siglo XV. El Curacazgo de los Guarco (cuya sede estaba cerca de las playas de lo que hoy es Cerro Azul ) era la entidad política dominante de esa región. Se dice que luego de una larga guerra los incas "cambiaron de estrategia". Ofrecieron la paz a los Guarco, fingiendo una tregua y participaron con ellos en una serie de ceremonias religiosas para asegurar la paz. Los guarco bajaron la guardia y los incas los atacaron a traición.  Como era costumbre en cada región que sumaban a su imperio, los cusqueños hicieron construir una llacta (ciudad/ centro adminsitrativo) en una zona segura para controlar desde ahí las tierras conquistadas. En el caso del Valle de Cañete , el establecimiento inca está cerca

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

Imagen
Una procesión acompañada de animales, modelada en cerámica por los nazca (Costa Sur 100-600 d.C.). El personaje principal, está elegantemente vestido y tocando una de las grandes antaras nazca de cerámica que los arqueólogos han encontrado abundantemente en los cementerios de la Costa Sur.  Foto: Robert Laime para tvrobles.lamula.pe \Faltan pocos días para que culmine la muestra De los Andes al Mundo, una exposición temporal sobre instrumentos musicales empleados en el Antiguo Perú en el museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Hemos seleccionado algunas imágenes de la muestra de diferentes medios de prensa, aunque hemos tratado de ampliar el contexto de cada una de ellas en los textos debajo de cada foto.

Huaca Garagay: ¿Se acaba el maltrato?

Imagen
La famosa imagen del medallón con el rostro felinico dentro. La imagen ha sido tomada de "Garagay: Un centro ceremonial del Período Formativo" de Roger Ravines (Madrid, 1991) . Actualmente esta figura está casi destruida. Hablar de un sitio arqueológico maltratado en nuestro país es hablar de cualquiera de ellos. Sin mencionar a los que han sido arrasados por los saqueadores de tumbas o por las máquinas excavadoras, puede decirse que casi todos los que aún existen, han tenido una "vejez" bastante difícil: Algunos han sido usados como campo de tiro (Chan Chan, la Huaca del Dragón), otros como cantera (con las piedras de Saqsaywaman se hicieron las iglesias del Cusco), basurero (buena parte de las huacas de Lima y Trujillo) o cimiento para iglesias (Huaytará, Vilcashuamán, y cien más). 

Los sorprendentes cazadores de Pucuncho (¡10,500 a.C.!)

Imagen
Imagínense una época en que la sierra peruana era más fría de lo que es ahora. En que la nieve de los Andes no empezaba en los 5000 metros, como hoy, sino más abajo, a los 4000. No había llamas ni alpacas , sólo sus antepasados salvajes: los guanacos y las vicuñas. Correteaban por las quebradas algunas especies de venados y tarukas e incluso unos ciervos que ya no existen. La Amazonia era más seca y aún quedaban por ahí algunos armadillos gigantes. El mar estaba más lejos, las playas era más grandes. Faltaban 50 siglos para que se empiece a construir Caral ... y cuatro mil años para que el hombre de Lauricocha fuera sepultado en una cueva de Junín.  Las tierras de caza de los hombres de Pucuncho. En los tiempos en que caminaron por aquí la nieve cubría las montañas hasta el nivel de la pampa. En medio de la imagen, una tropilla de vicuñas. Foto: Kurt Rademaker / Science

El último edificio inca de Jauja

Imagen
El ushnu de Hatun Xauxa, construido luego de la conquista inca del valle del Mantaro en 1570, tenía este aspecto 1875, según lo dibujó el viajero austro francés Charles Wiener. Sobre la construcción tronco-piramidal inca se levantó una capilla colonial que durante la visita de Wiener también estaba en ruinas. Dado que era una costumbre de los españoles edificar templos cristianos sobre las construcciones religiosas precolombinas, esto prueba el carácter sagrado del lugar. En este artículo se trata sobre las excavaciones que se están realizando para rescatar este lugar. Luego de la captura Atahualpa en Cajamarca (1532), muchas naciones andinas, conquistadas por los incas y hartas del domino de los cusqueños, ofrecieron su apoyo a los conquistadores españoles. La confederación de tres etnias del valle de Hatunmayo (el actual Mantaro), habitualmente conocidos como huancas, fue uno de ellos. Lucharon junto a los españoles contra las tropas del general  inca Quizquiz en 1533 al sur d

Encuentran relieves de figuras humanas en Vichama

Imagen
Una de las figuras de "danzantes" recientemente descubiertas en el Edificio de las Cornisas. Resulta curiosa la "abertura" que ostenta en el viente. Imagen de la revista Rumbos. (rumbosdelperu.com) En la misma época en que Caral se convertía en el centro de la primera civilización compleja del continente (el período conocido como Arcaico Tardío, que va desde el 3000 hasta el 1800 a.C.) una serie de centros poblados, con conjuntos monumentales (pirámides de piedra) se construían en el Valle de Supe, en la Región Lima. En el cercano valle de Huaura también se levantaba un centro poblado que empezó a construir pequeñas pirámides de uso ceremonial: El sitio es conocido hoy como Vichama y está ubicado muy cerca del mar, rodeado de antiguos campos de cultivo. Las excavaciones que se realizan ahí han revelado que su economía estaba basada en la explotación de recursos marinos y la agricultura.

Las pirámides de Túcume y su nuevo museo

Imagen
En el año 1586 un anciano del Valle de Lambayeque le contó al cronista español Miguel Cabello de Balboa la historia de los reyes de Lambayeque. La historia es larga pero podemos resumirla como sigue: Antes de que los chimúes dominaran toda la costa norte del Perú hubo en la región un pequeño reino, fundado por un gran guerrero que vino del mar llamado Naymlap. Al morir le salieron alas de ave y con ellas subió a los cielos. Sus descendientes, creyendo que lo encontrarían volando en las cercanías se dispersaron por la región de Lambayeque fundando nuevas ciudades y templos. Una de ellas fue Túcume . Huaca Larga, el mayor edificio de Túcume, era una especie de ciudad en lo alto, por la cantidad de compartimientos y habitaciones que tenía. En el centro de ella se encontró un pequeño adoratorio que tanto los chimús como los incas respetaron y honraron cuando conquistaron Túcume. Foto archivo Agencia Andina. 

Una litera de los reyes de Lambayeque

Imagen
Este es el respaldar de una litera (andas) en las que se transportaba uno de los reyes lambayeque (750-1350 d.C.). Representa 6 construcciones cada una de las cuales tiene dentro a tres personajes miniatura, todos con las máscaras funerarias típicas de la cultura lambayeque o sicán, con los característicos ojos a lmendrados, las orejas puntiagudas y la pintura roja sobre el oro de que están hechas.  Foto de Joaquín Rubio de una litrtomada de la web http://ronsview.org/2013/10/

Enterrarán estructuras incas descubiertas en el centro del Cusco

Imagen
Una triple escalinata al lado de una estructura cuadrangular (a la que posiblemente servía de acceso), cuyo muro perimetral está hecho con bloques de piedra labrada. Esto fue hallado en el medio de la Calle Mantas, a media cuadra de la Plaza de Armas del Cusco. Foto : Agencia Andina.  A mediados de agosto durante obras civiles llevadas a cabo por la Municipalidad Provincial del Cusco en el mismo centro de la ciudad salieron a la luz algunos restos de arquitectura inca. No es raro que se encuentren muros de contención de épocas antiguas en lo que la capital histórica del país... Lo inusual es que se trate de una construcción de alta calidad, y que esta se encuentre en medio de una avenida principal (y por tanto esencial) de una ciudad dinámica. Tomar decisiones sobre su suerte no es un asunto sencillo...

Restaurando Pachacamac : Nueva exposición sobre los trabajos de conservación

Imagen
En primer plano, el Templo Pintado (con las cubierta de protección colocadas para evitar la erosión de las frágiles pinturas). Al fondo  el Templo del Sol. Foto: Ministerio de Cultura. Durante al menos 10 siglos Pachacamac fue el centro religioso más importante de la Costa Central del Perú.  Desde aproximadamente el 200 d.C. (Cultura Lima) residía ahí una clase sacerdotal que servía a una poderosa deidad asociada con el inframundo y los terremotos que se hizo muy prestigiosa durante el período Wari (700-1000) y empezó a atraer peregrinos de diferentes partes de los Andes. Cuando la influencia wari cesó, fue nuevamente el centro político de los habitantes de la costa central (lo que se denomina Cultura Ychma, 1000-1450). Cuando los incas llegaron a fines del siglo XV respetaron sus templos con la condición de construir , en el sitio más prominente del santuario, su propio Templo del Sol y un Acllawasi. El Museo de Sitio de Pachacamac ha organizado una muestra en el primer p

Buenas y malas noticias sobre las líneas de Nazca y Palpa

Imagen
Acerca de los vientos de Ica, sus antiguos pobladores, sus gigantescas obras de arte y lo que sus tormentas (las de arena y las humanas) están haciendo con ellas, para bien y para mal. El diseño de una doble espiral, trazos en forma de trapecios y dibujos más antiguos cubiertos por éste dan una idea del intensivo uso que la Pampa de Jumana tuvo a través del tiempo por diferentes generaciones de dibujantes. A la derecha puede verse un camión sobre la Carretera Panamericana Sur, construida en ese lugar antes de que se supiera la existencia de las líneas. La imagen ha sido tomada Google Maps.

¿El fin del Museo de la Nación?

Imagen
En los últimos días se ha generado revuelo por el anuncio del cierre de la exhibición arqueológica e histórica del Museo de la Nación , ubicado en San Borja en Lima. El debate sobre el asunto se ha visto contaminado por temas políticos, lo que ha ocasionado abundante desinformación. Desde estas páginas queremos hacer un resumen de lo que ha pasado,  por qué ha pasado, qué le espera al museo y, por cierto, la opinión de este blog.  Para tratar de hacer más ágil esta explicación usaremos un formato de preguntas y respuestas  ¿Su última melodía? Un hombre toca una zampoña en una vasija escultórica de cerámica chancay (Costa Central, 1200 d.C.) una de las piezas que formaban parte de la última exposición permanente y que serán desalojadas definitivamente del Museo de la Nación. Foto: antiguoperu.com

Desentierran grandes estructuras en la capital de los wari

Imagen
El rostro de un guerrero sobresale de una pieza de cerámica wari, perteneciente a la colección del Museo Histórico Regional Hipólito Unanue de Ayacucho. (foto: www.cultura.gob.pe/es/ddc/ayacucho) En el año 400 después de Cristo la población de la cuenca de Ayacucho empezó a crecer rápidamente. La principal evidencia de este cambio demográfico es la construcción de enormes complejos de terrazas de cultivo por toda la región, lo que sólo se puede explicar por la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas y generar excedentes. Las aldeas de Ayacucho se hacen más grandes en un tiempo en que ya pasaba por ahí una de las principales rutas del tráfico comercial del Antiguo Perú.

El hombre de las garras (y otras novedades sobre Huaca de la Luna)

Imagen
Las garras metálicas formaron parte de algún tipo de traje cuya parte textil no se habria conservado. Foto: Reuters Huaca de la Luna (dentro del Complejo Arqueológico Huacas de Moche) es uno de los sitios históricos más impresionantes de la costa norte peruana. Se cree que en ese lugar, durante al menos siete siglos se realizaron ceremonias y rituales de sangre que aún son materia de investigación. No es estrictamente "un" templo, sino varios: Cada generación, a lo largo de su historia, construía un templo nuevo de adobe sobre la estructura del anterior. Es decir, los templos viejos servían de cimiento a los nuevos (que por lo tanto eran cada vez más grandes), una práctica común en muchas culturas de la América Precolombina (desde los nazca peruanos hasta los mayas mesoamericanos).

¡Los antiguos caminos andinos ya son Patrimonio de la Humanidad!

Imagen
"Una de las cosas de que yo más me admiré contemplando y notando las cosas deste reyno fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hazer caminos tan grandes y sobervios como por él vemos y qué fuerças de hombres bastaron a lo poder hazer y con qué herramientas y estrumento pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas para hazerlos tan anchos y buenos como están"   (Pedro Cieza de León, 1570) Restos de camino precolombino aún en uso por parte de los habitantes rurales de Pomata, Puno, Perú.  Al lado, el Lago Titicaca. Foto: Ministerio de Cultura del Perú. Los Andes Centrales fueron, hasta 1532, un mundo sin ruedas . Las razones no tienen nada que ver con supuestos atrasos culturales ni otras excusas caprichosas. Son más obvias: No existían caballos, ni bueyes ni camellos ni ningún animal lo suficientemente fuerte como para arrastrar carros con ruedas. Ni siquiera había animales suficientemente fuertes para ser cabalgados: Las llamas, el animal domesticado más res

El retorno de los mantos de Gotemburgo

Imagen
Alrededor de 1920 empezaron a aparecer en el mercado negro una serie de textiles precolombinos de un estilo nunca antes visto. La mayoría de estos mantos estaba compuesto por paños cuadrados cosidos entre sí para formar una sola pieza. En en el centro de cada uno de los paños se desplegaban curiosos personajes, (como seres que volaban con cabezas cortadas en las manos o animales fantásticos) bordados con hilos de todos los colores en composiciones sumamente elaboradas.   El mismo personaje se repetía en los diferentes paños cuadrados, pero siempre con combinaciones de colores distintas.  

Oro peruano visita Museo de la National Geographic

Imagen
Varios museos peruanos han prestado algunas de sus más impresionantes piezas al Museo de la National Geographic en Washington que está exhibiendo una selección de piezas metálicas para familiarizar al público norteamericano con las culturas que precedieron a los incas, especialmente piezas moche (-100 a 500 d.C.) y lambayeque (900-1100 d.C.) La exposición llamada Peruvian Gold, auspiciada por la Embajada de Perú en los EEUU,  estará abierta hasta mediados de setiembre. Mostramos algunas de las piezas que se están exhibiendo e indicamos en qué museos del Perú podrán verse cuando regresen a casa, en setiembre.  Con esta compleja máscara y tocado de oro fue enterrado, en lo profundo de la pirámide conocida como Huaca El Oro, un rey lambayeque cuyo nombre no conocemos. Los lambayeque o sicán se desarrollaron en la región Lambayque entre los años 900 y 1000 de nuestra era. Son el eslabón que conecta las culturas moche y chimú. La pieza se exhibe habitualmente en el magnífico Museo Na

Encuentran un túnel prehispánico en el Cerro Machu Picchu

Imagen
Cuando se dice "Machu Picchu" es inevitable pensar los restos de una ciudad construida alrededor del año 1440 sobre una cresta que une dos montañas en la Región Cusco. Sin embargo la mayoría olvida que el nombre proviene de la forma en que los lugareños  denominaban -a principios del siglo XX- a la cumbre más prominente que podía verse desde el río Urubamba, que corre encañonado en el fondo del Valle. El Cerro Machu Picchu (cuya cumbre está a 2795 metros) es una de las dos montañas en medio de las cuales se alzan las famosas ruinas incas (400 metros más abajo) y por donde transcurre el tramo final de ese famoso sector del  Qhapaq Ñan  conocido simplemente como "Camino Inca a Machu Picchu".  Tramo de escalinatas de uno de los varios caminos inca (no el que usan los turistas) que hay en lo alto de Cerro Machu Picchu durante la expedición de 2009 de la Asociación Ukhupacha a Wayraqtambo. Abajo a la derecha puede verse el Cerro Huayna Picchu y en medio de ambos ce

Una ciudad inca en Argentina

Imagen
Entre 1470 y 1490 los pueblos diaguitas del noroeste de Argentina fueron invadidos por los ejércitos de Túpac Yupanqui, Sapa Inca del Cusco. Sobre lo que fue una comunidad rural diaguita, cerca de la confluencia de dos ríos, los incas hicieron edificar una llacta (ciudad) para administrar los recursos de la nueva región conquistada, a imitación del Cusco.  Vista general de las ruinas. En el centro de la imagen puede verse el Ushnu o plataforma ceremonial que los incas edificaban en medio de las plazas de sus llactas. Al fondo una de las colinas aterrazadas con forma de pirámide. (Tomada de sudamericamilugar-rodolfo.blogspot.com/2011/02/sitio-arqueologico-el-shincal-de.html).

La oferta arqueológica de la Noche de los Museos en Lima

Imagen
Hoy viernes 23  se realiza el evento La Noche de los Museos en la capital peruana. Una serie de museos privados,  del Ministerio de Cultura y de la municipalidad metropolitana abrirán sus puertas desde las 6 hasta las 10 pm, en algunos casos con ingreso gratuito y en otros con importantes descuentos y con  visitas guiadas gratuitas . Hemos preparado una rápida lista de lo que ofrece esta oportunidad para los vecinos de la ciudad interesados en la arqueología peruana .  Museo de Arte de Lima (MALI) El plato fuerte en nuestro primer museo es la muestra con los resultados de las  excavaciones arqueológicas en el Castillo de Huarmey  (al que le dedicamos un extenso reportaje hace un mes, ver  aquí ). Si no la ha visto aún es una muy buena oportunidad para hacerlo porque el ingreso  será libre esta noche e incluirá visitas guiadas gratuitas de 6 a 9pm.  El MALI está en el Parque de la Exposición, Paseo Colón 125 . Dos ceramios y dos quipus wari, una pequeña muestra

Los conchales de Piura cuentan su historia

Imagen
En el extremo norte del Perú, entre las ciudades de Paita y Talara se extiende una inmensa playa que, en las vistas satelitales, exhibe  varias líneas paralelas de hasta 20 kilómetros de longitud . Cada una de ellas marca el límite de la marea alta en diferentes épocas de la historia de Piura, desde hace al menos 6000 años.  Una de las crestas de playa estudiadas, repletas de conchas marinas. Foto: Universidad de Maine, publicada en http://www.pasthorizonspr.com/

Diseños ocultos en los muros de Tambo Colorado

Imagen
Tambo Colorado, en la parte alta del Valle de Pisco (Ica) es uno de los mejor conservados (y más impresionantes) centros poblados precolombinos de la Costa Sur peruana.    Vista del sector central de Tambo Colorado. Nótese los restos de pintura roja y blanca en diferentes muros. Foto: Proyecto Qhapaq Ñan Fue un sitio  administrativo de control de las rutas comerciales entre Chincha y la cuenca de Ayacucho, construido en la ladera de un cerro sobre el Río Pisco, en el siglo XV poco después que la región de Ica fuera incorporada al Imperio Inca (hecho que sucedió durante el reinado de Tupac Yupanqui, entre 1570 y 1590). Si bien buena parte de los detalles de su arquitectura (los nichos y ventanas trapezoides de doble jamba, la plaza trapezoidal, el ushnu, la distribución de los espacios en canchas) son de estilo indudablemente inca (algo confirmado por el fechado de cerámica y arquitectura), tiene también decoración eminentemente costeña (como los muros con perforaciones trian

Nuevas evidencias sobre los geoglifos de Chincha

Imagen
Una reciente publicación ha dado cuenta de un estudio realizado (por arqueólogos peruanos y norteamericanos) sobre unos geoglifos en el Valle de Chincha. La prensa internacional le ha dado cierta cobertura al tema, en parte porque lo han podido destacar con titulares como "descubren geoglifos más antiguos que las líneas de Nazca". Lo cierto es que hace muchos años que se conocen varios ejemplos de geoglifos que son más antiguos aún (de hecho ya hablamos de ese tema aquí ). Pero el resultado de las investigaciones en Chincha resulta sumamente interesante por otros motivos. Si bien a primera vista estas "Líneas de Chincha" no ofrecen la espectacularidad de los más famosos de Nazca o Palpa, sí que nos dan respuestas nuevas sobre el uso que tuvieron los geoglifos en el Antiguo Perú .  En primer plano puede verse una serie de piedras oscuras que forman parte de los dibujos de Chincha. Al fondo puede verse una de las rectas formadas por ese mismo material que se e

Ultimos hallazgos en Pachacamac

Imagen
Una misión arqueológica belga, que está trabajando en las ruinas de Pachacámac , al sur de Lima, ha dejado al descubierto una estructura especialmente interesante. Desde 1938 -a raíz de las excavaciones de Julio C. Tello en el Templo Pintado- no se habían encontrado pinturas murales en el complejo arqueológico. La estructura, si bien muy maltratada por los terremotos, presenta restos de pinturas de intensos colores con algunos símbolos religiosos bien conocidos por los arqueólogos. Vano de acceso. Presenta el motivo de la ola escalonada, muy frecuente en el arte religioso de la costa central y norte peruana en tiempos prehispánicos. Algunos estudiosos consideran que se trata de una representación de la unión entre la tierra el mar y por lo tanto un símbolo del agua. Ha sido vista en el arte de los moche, lambayeque, chimú, lima, chancay, paracas y nazca Foto: Ministerio de Cultura .

Un felino de madera

Imagen
Durante el período transicional (la época que va desde la captura del Inca Atahualpa por los españoles, en 1532, hasta la caída de la resistencia inca de Vilcabamba en 1572), la población andina continuó realizando sus ceremonias tradicionales introduciendo algunos cambios en el estilo de sus piezas rituales. Los vasos de madera incas (keros), por ejemplo, usados para rituales donde se realizaba e l consumo de chicha, dejaron de lado su típica decoración geométrica y empezaron a utilizar representaciones más realistas y menos simbólicas, aunque manteniendo sus temas, técnicas y estilo. Ello ocurrió posiblemente para contrarrestar el fuerte aluvión de imágenes cristianas que los sacerdotes españoles trajeron a los Andes. Estos últimos artistas incas hicieron un énfasis especial en plasmar imágenes relacionadas con los Andes Amazónicos. Es posible que ello se deba a que fue en esa región (concretamente en la boscosa Vilcabamba, al noreste del Cusco) donde se refugió la realeza inca t

Las estatuas decapitadas de Moxeque

Imagen
La Expedición Arqueológica de 1937, dirigida por Julio César Tello, llegó al Valle de Casma, en Ancash para estudiar varios grupos de ruinas antiguas que estaban en riesgo por la expansión agrícola. Ahí, al lado de los campos, se concentró en lo que a primera vista era un gran montículo de piedras y barro que los hacendados locales querían eliminar para ganar nuevas tierras. Tello y su equipo, con el ojo ya entrenado en estos asuntos, sabían que ese no era un montículo natural. Empezaron a excavar y encontraron una pirámide escalonada de 3500 años de antiguedad. Alrededor de uno de sus escalones, embutidas en nichos de piedra, aparecieron inmensas estatuas de personajes de barro cuyas cabezas, si alguna vez las tuvieron, habían sido destruidas en un tiempo remotísimo.  Tello con una de las estatuas de Moxeke. Se trata del torso de un personaje con túnica y sobre ella cuatro serpientes, El arqueólogo creyó que este lugar estaba relacionado con Chavín de Huántar (1000 a.C.), que

El Tesoro de las Tejedoras de Huarmey

Imagen
Uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años en los Andes Centrales  Está cambiando la percepción que se tenía sobre el Estado Wari, que dominó el Perú hace 1300 años una de las piezas más interesantes halladas en el Mausoleo. El mango de esta cuchara de madera es una especie de felino volador, con brazos y piernas humanas. Los diseños sobre las alas recuerdan al arte tiahuanaco. Esta cuchara, como muchas otras (de madera, metal y hueso) que se exhiben en la muestra, no habría sido usada para comer con ella sino para medir pigmentos para textiles, a juzgar por los restos químicos que contenía. Foto Proyecto PIACH Los viajeros lo llamaron el ¨Castillo de Huarmey¨ por sus altos muros derruidos y porque les recordaba vagamente a sus ¨similares¨ europeos. Erigido sobre una gran roca en el Cerro Campana, junto al pueblo de Huarmey (en la costa de la Región Ancash) parecía haber sido construido para la defensa militar en los lejanos tiempos precol

Recordando a Max Uhle

Imagen
  A fines del siglo XIX se creía que la antiguedad de la civilización peruana era de unos pocos cientos de años anteriores a la Conquista española. Se creía que los incas eran la única cultura importante y que antes de ellos hubo sólo algunos pueblos poco desarrollados. Algunos investigadores ya sugerían que Chan Chan o Tiahuanaco habían sido construidos por avanzadas culturas pre incas, pero no había forma de demostrarlo ni técnicas adecuadas para estudiarlas. Todo cambió en 1896 con las excavaciones arqueológicas que Friedrich Max Uhle hizo en Pachacamac (Lima). Nunca antes se había excavado con el rigor, minuciosidad y profusa aplicación de técnicas (como la estratigrafía o los cateos en cuadrícula) que el gran arqueólogo alemán empleó. Gracias a estos métodos y posteriores trabajos arqueológicos en otros sitios de la costa peruana (Lima, Ica, La Libertad, la costa de Arequipa), Uhle demostró, por primera vez y con pruebas irrefutables, la existencia de difere

Un felino paracas

Imagen
Prácticamente todas los pueblos del Antiguo Perú representaron felinos en su arte, que vincularon a sus rituales y ceremonias religiosas. Un buen ejemplo es esta vasija Paracas (procedente de los desiertos de Ica donde fue elaborada entre los años 500 y 200 antes de Cristo), creada como ofrenda para una tumba. Sobre la arcilla se hicieron incisiones con diseños fantásticos que sólo fueron pintados después de que la pieza fuera horneada. 

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Imagen
Estatuillas de barro crudo provenientes de la Huaca de los idolos en Aspero. La figura central posiblemente sea la representación femenina más antigua de la historia del Perú. La pieza está en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Durante mucho tiempo se creyó que el papel de la mujer en el Antiguo Perú estaba totalmente subordinado al del hombre. El sustento de esa creencia es que, al menos en tiempo de los incas (la última cultura andina y la única que conoció directamente el hombre europeo) las mujeres solían ser relegadas a un segundo plano político y social. Pero, como todos sabemos, los incas no son más que una pequeña fracción de la milenaria historia del Antiguo Perú (solo dominaron los Andes desde 1450 hasta 1532)

Un camino inca junto al mar

Imagen
Tramo del camino cerca de Puerto Inca, con el Oceano Pacífico de fondo. Foto: Ministerio de Cultura. A diferencia de los caminos precolombinos construidos en la sierra (hechos de piedra, con inclinaciones adecuadas para evitar que se empoce el agua de lluvias) los caminos de la costa, donde rara vez llueve, casi han desaparecido. Estaban fundamentalmente hechos de tierra apisonada, aunque cada desnivel importante exhibía escalinatas de piedra. Su rasgo más interesante era que en algunos tramos estaban rodeados de altos muros de adobe que evitaban que la ruta se llenaran de arena y que protegían a los viajeros de las tormentas de arena y los fuertes vientos del desierto. El Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura ha presentado ayer (5/3/14) los resultados del registro e inventario del camino inca de 22 kilómetros que existe entre Acarí y Chala, en la costa de la Región Arequipa.

¿Una “carretera” prehispánica?

Imagen
En las antiguas culturas andinas no se usó carretas ni medios de transporte con ruedas, no porque se desconociera la rueda, sino porque no había caballos, mulas, bueyes o animales suficientemente fuertes como para jalar de una carreta... La bestia doméstica más fuerte disponible era la llama, que como máximo soporta una carga de 50 kilos. Es por eso que los caminos andinos estaban diseñados sólo para el tránsito de personas y caravanas de llamas. Muchos de esos caminos han sobrevivido hasta la actualidad, especialmente los de las zonas poco pobladas de Perú, Bolivia y Ecuador. Forrados con piedra y con canaletas a los lados para el drenaje del agua, algunos creen que por ser suficientemente anchos y de piedra son aptos para que transiten vehículos modernos, aunque eso está PROHIBIDO en toda la región andina.   Pero siempre hay alguien que se ¨olvida¨ de estas cosas....   Foto tomada de http://www.arqueologialapaz.org/2014/02/atentado-contra-el-patrimonio.html

Huaytará y la destrucción de las huacas

Imagen
«(Mandamos) que las guacas sean derribadas y en el mismo lugar, si fuese decente, se hagan iglesias» Ese texto es uno de los acuerdos del Primer Concilio Limense, que es el nombre que tomó la primera reunión de obispos que hubo en el virreinato de l Perú en 1556. El propósito era hacer más efectiva la evangelización de los nativos andinos, que en la mayoría de los casos se resistían a aceptar la imposición de una religión distinta a aquella que habían profesado toda su vida. Impedir que le recen a sus dioses en sus templos y adoratorios (huacas) le pareció a los obispos una forma efectiva de mejorar la efectividad de su misión. Las conclusiones del concilio se convirtieron pronto en la justificación oficial de la sistemática destrucción de templos  precolombinos que tuvo lugar a cabo durante la segunda mitad del siglo XVI en los Andes Centrales.  Pero algunas pocas edificaciones sobrevivieron parcialmente por ser consideradas lo suficientemente ¨sólidas¨ para construir t

La Sala Paracas. Lo excesivo y lo asombroso.

Imagen
Anoche fue presentado a la prensa un libro-catálogo con todas las piezas que se exhiben en la Sala Paraca s del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). En esta publicación también se da cuenta del trabajo de casi cinco años invertidos en preparar este renovado ambiente del museo. Aprovechamos esta ocasión para hablar de nuestras impresiones sobre este lugar, que ha sido tanto elogiado como criticado desde su reciente inauguración (en setiembre de 2013). Entrada principal a la sala. Sobre la pared de la izquierda se presenta un gran mapa de la península de Paracas y sus zonas arqueológicas, las mismas que se referencian en la piezas que se exhiben en las vitrinas de la derecha y, en general, en toda la muestra. Foto: MNAAHP