El último edificio inca de Jauja


El ushnu de Hatun Xauxa, construido luego de la conquista inca del valle del Mantaro en 1570, tenía este aspecto 1875, según lo dibujó el viajero austro francés Charles Wiener. Sobre la construcción tronco-piramidal inca se levantó una capilla colonial que durante la visita de Wiener también estaba en ruinas. Dado que era una costumbre de los españoles edificar templos cristianos sobre las construcciones religiosas precolombinas, esto prueba el carácter sagrado del lugar. En este artículo se trata sobre las excavaciones que se están realizando para rescatar este lugar.

Luego de la captura Atahualpa en Cajamarca (1532), muchas naciones andinas, conquistadas por los incas y hartas del domino de los cusqueños, ofrecieron su apoyo a los conquistadores españoles. La confederación de tres etnias del valle de Hatunmayo (el actual Mantaro), habitualmente conocidos como huancas, fue uno de ellos. Lucharon junto a los españoles contra las tropas del general  inca Quizquiz en 1533 al sur de Hatun Xauxa (el actual distrito de Sausa, en Jauja, Junín, Perú) y a partir de entonces establecieron una sólida alianza. Al año siguiente marcharían junto con Pizarro (y sus aliados chachapoyas y cañaris) para conquistar la capital del imperio. 


Estructuras de piedra de Tunanmarca, en las alturas de Jauja. Se cree que estas ruinas estuvieron densamente pobladas hasta que los incas conquistaron el Valle del Mantaro en 1460 y obligaron a sus habitantes a abandonarla (no hay rastros de actividad después de esa fecha). A partir de entocnes el principal centro poblado del valle sería Hatun Xauxa.  


Hatun Xauxa era la capital provincial de los incas en el Valle del Mantaro. Cuando los conquistadores españoles la visitaron quedaron prendados de su clima y abundancia y establecieron allí su cuartel general. El cronista Pedro Cieza de León la describió unos años después en los siguientes términos:  

"Se tiene por cierto, que había más de treinta mil indios, y ahora dudo haber diez mil (...) Había un grande cercado, donde estaban fuertes aposentos y muy primos de piedra, y casa de mujeres del sol, y templo muy riquísimo,y muchos depósitos llenos de todas las cosas que podían ser habidas. (...) Los edificios todos eran de piedra. Lo alto de las casas y aposentos eran grandísimas vigas, y por cobertura paja larga."

De todo lo que describe no queda, prácticamente, nada... salvo un pequeño monumento que se está intentando rescatar. Pero para entender su trascendencia veamos primero el contexto y cómo fue que la Jauja inca desapareció.

La primera capital 


dos llamas sobre lo que queda del antiguo camino Jauja-Pachacamac. Al fondo puede verse el nevado Pariacaca, donde residía la divinidad principal de los pueblos del centro del Perú antiguo. Imagen tomada de la web del Proyecto Qhapaq Ñan
Era un importante cruce de caminos. Desde ahí partía la gran calzada que descendía de la cordillera hacia la costa, pasando por el Santuario de Pariacaca (una montaña, que fuera la divinidad principal de los pueblos de la región) y llegando el Santuario de Pachacamac. Este es precisamente unos de los tramos del antiguo Qhapaq Ñan que se mejor se ha estudiado en los últimos años y que ha sido declarado patriminonio de la humanidad.

Los españoles se establecieron en el Valle y, gracias a sus bondades y buen clima, decidieron convertirla en la capital de la futura colonia. Había otras razones estratégicas: El estar en un cruce de caminos y rodeado de collcas (almacenes) donde los incas guardaban abundantes provisiones y ropa que los españoles aprovecharon grandemente. Luego de la caída del Cusco en 1534 se decidió que la capital debía ubicarse junto al mar y ese fue el origen de la ciudad de Lima. 

Detrás de la multitud puede verse la ciudad inca de Hatun Xauxa tal como la imaginó el pintor jaujino Wenceslao Hinostroza (1897-1978) quien recrea en esta escena la fundación de la primera capital del Perú Colonial.


Décadas más tarde algunos líderes huancas (como el curaca Guacrapáucar) lograron, mediante procesos judiciales, obtener compensaciones por parte de la corona española por su apoyo en tropas y víveres a la conquista de los incas. Esa fue la razón por la que muchas comunidades campesinas del Mantaro tuvieron una serie de prerrogativas (al punto de ser relativamente independientes del domino español) de las que no gozaron otras comunidades andinas durante los siglos XVII y XVIII. 

Un edificio sobreviviente


Jauja fue progresivamente desmantelada y sus construcciones originales, a diferencia de lo que pasó con Cusco o Cajamarca, no se preservaron... Salvo una que hoy está oculta por construcciones modernas 


Ubicación actual del ushnu (recuadro rojo) rodeado de una manzana de casas de cemento a una cuadra de la plaza del distrito de Sausa, al sur de la actual ciudad de Jauja, Junín, Perú. 


En esta foto, tomada del blog Xauxaoscura.blogspot.com muestra una escalera de cemento construida sobre el montículo que queda del ushnu. Arriba de él en años pasados se construyó un "monumento" conmemorativo. Se espera que estas construcciones sean retiradas del lugar para su correcta puesta en valor. . 

Se trata del ushnu. Es una típica construcción inca ligeramente piramidal que siempre se encontraba en uno de los extremos de la plaza principal y que servía para presidir las ceremonias y celebraciones, casi siempre rodeada de multitudes que danzaban y realizaban sacrificios de animales y pagos a la tierra. Se han estudiado muchos ushnus bien conservados en varios sitios incas. El más famoso es el de Vilcashuamán en Ayacucho, pero los arqueólogos han trabajado en otros como los de Huánuco Pampa (Huánuco), Pumpu (Junín) y el de Shincal (Argentina, sobre el que escribimos una nota aquí)

Las excavaciones en el ushnu

El Proyecto de Investigación Arqueológica del Tramo Xauxa-Pachacamac del Qhapaq Ñan, adscrito al Ministerio de Cultura acaba de difundir los resultados de sus más recientes excavaciones en el ushnu. 


EXcavaciones en la parte exterior del ushnu. Nótese que las paredes continúan debajo del nivel del suelo. Foto: Ministerio de Cultura.

En el centro del Ushnu se ha encontrado un pozo donde se vertían las ofrendas líquidas (chicha y similares) en las ceremonias que tenían lugar ahí. Es del mismo tipo que los encontrados en Huánuco Pampa y Pumpu, lo que demuestra, una vez más, que fue una construcción planificada de acuerdo a un modelo estandarizado en la región del Chinchaysuyo.

También se encontró un entierro (muy posiblemente de un hombre sacrificado a juzgar por la posición y las presuntas ataduras en su manos y pies) que habría sido colocado ahí en el momento en que se construyó el Ushnu inca. 


Este individuo fue depositado como ofrenda durante la remodelación de la plataforma ocurrida en tiempos incas (desde 1450 aproximadamente). Foto: Ministerio de Cultura


El sacrificado. Foto: Ministerio de Cultura. 


Pero el sitio parece haber sido construido sobre un altar más antiguo. En la esquina norte de la plataforma se encontró parte de un muro enterrado con pintura roja.

Parte de estos muros fueron parte de una construcción anterior a la del ushnu inca. Foto: Ministerio de Cultura,


Todo indicaría que cuando los incas construyeron el lugar lo hicieron sobre un adoratorio más antiguo. En el Manuscrito de Huarochirí (una recopilación de mitos y leyendas andinos que los sacerdotes extirpadores de idolatrías españoles hicieron en la segunda mitad del Siglo XVI) se sostiene que en Xauxa se rendía culto a Macahuisa, uno de los hijos del Apu (dios montaña) Pariacaca.

Los principales centros poblados inca de la zona central peruana mencionados en este texto. Además se indica la ubicación del Nevado Pariacaca. Elaboración: antiguoperu.com


Más información

Para descargar una síntesis de la importancia del tramo Jauja-Pachacamac del Qhapaq Ñan (artículo de la Camila Capriata, directora del proyecto) : Clic aquí


Pablo Chacón B.
antiguoperu.com

Comentarios

  1. Excelente artículo, gracias al autor por compartirlo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más leído

Por qué el Perú se llama Perú

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

La cerámica erótica mochica

Chambi en la ventana

Pariti: La isla del tesoro

La profunda huella andina sobre Lima

Los felinos de Llamellín

Anatomía del cuchimilco

El regreso de la Estela de Raimondi