Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Chancay

Anatomía del cuchimilco

Imagen
Enterrar esculturas humanas fue una práctica habitual de los antiguos peruanos. Es posible que no sepamos exactamente por qué lo hacían. Lo que sí sabemos es que no hay nada "práctico" en enterrar objetos de arte para no usarlos. Es algo que solo puede estar relacionado con el mundo de las ideas o de las creencias (¿religión? ¿superstición? ¿juego ritual?) Ya en la época de Caral, cuando aún no se había inventado la cerámica,  los pobladores de Miraya, Áspero y Vichama clausuraban los edificios que no iban a usar más rellenándolos con tierra mezclada con toda clase de objetos . Entre estos, había imágenes humanas de barro crudo. Cuatro mil años después de eso, los incas enterraban estatuillas metálicas (envueltas en ropa miniatura) como parte de su pagos a la tierra y sacrificios. Y, entre ambos momentos de la historia, otras culturas (los moche, los nazca, los chimú, los lima, los chincha) hicieron lo propio. Asi que los simpáticos cuchimilcos de la Cultura Chancay (1150-15...

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

Imagen
Una procesión acompañada de animales, modelada en cerámica por los nazca (Costa Sur 100-600 d.C.). El personaje principal, está elegantemente vestido y tocando una de las grandes antaras nazca de cerámica que los arqueólogos han encontrado abundantemente en los cementerios de la Costa Sur.  Foto: Robert Laime para tvrobles.lamula.pe \Faltan pocos días para que culmine la muestra De los Andes al Mundo, una exposición temporal sobre instrumentos musicales empleados en el Antiguo Perú en el museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Hemos seleccionado algunas imágenes de la muestra de diferentes medios de prensa, aunque hemos tratado de ampliar el contexto de cada una de ellas en los textos debajo de cada foto.

¿El fin del Museo de la Nación?

Imagen
En los últimos días se ha generado revuelo por el anuncio del cierre de la exhibición arqueológica e histórica del Museo de la Nación , ubicado en San Borja en Lima. El debate sobre el asunto se ha visto contaminado por temas políticos, lo que ha ocasionado abundante desinformación. Desde estas páginas queremos hacer un resumen de lo que ha pasado,  por qué ha pasado, qué le espera al museo y, por cierto, la opinión de este blog.  Para tratar de hacer más ágil esta explicación usaremos un formato de preguntas y respuestas  ¿Su última melodía? Un hombre toca una zampoña en una vasija escultórica de cerámica chancay (Costa Central, 1200 d.C.) una de las piezas que formaban parte de la última exposición permanente y que serán desalojadas definitivamente del Museo de la Nación. Foto: antiguoperu.com

Muestran piezas precolombinas recuperadas en el exterior

Imagen
El día de hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores mostró a la prensa alguna de las piezas de arte precolombina recuperadas recientemente del exterior. Aquí reseñamos algunas de ellas. 1) Una antiquísima muñeca de trapo tocando una quena multicolor. Esta muñeca en particular había sido adquirida por una persona de los EEUU en un sitio de venta de objetos por internet. Pero luego de percatarse que era un bien cultural precolombino, decidió devolverla al Perú. Pese a su aspecto la pieza no es un juguete sino una ofrenda funeraria, posiblemente relacionada con el individuo que fue enterrado junto con ella (¿acaso un músico?).