Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Caral

El geoglifo de Chupacigarro

Imagen
A un kilómetro de la llamada ciudad sagrada de Caral (Valle de Supe, Lima) se encuentra uno de los geoglifos mas antiguos del Peru. Es un gran dibujo sobre una duna que muestra un rostro de perfil, tiene un ojo cerrado y la boca abierta. El orificio de la nariz está parcialmente destruido pero todo indica que, originalmente, estuvo bien delineado.   

El beso del mono

Imagen
Si besas al mono, cantará. Imagina por un momento que no es hoy si no un día del año 2600 antes de Cristo y te entregan uno de estos objetos. No sabes lo que es. Lo examinas. Al girarlo descubres que sus líneas incisas forman el dibujo de un monito que cuelga de su cola. Nunca has visto un mono, porque viven lejos, en la selva y tú estas en Caral, en el estrecho valle de Supe, en la costa peruana. Pero reconoces el dibujo porque, por razones misteriosas, es conocido en el arte de tu tierra. En lo que sería la boca del animal, hay un agujero. Pones tus labios sobre los del mono. Soplas. Y un sonido agudo, más de bestia que de humano, lo remece todo. Es así como descubres que tapando y destapando los dos extremos de ese tubo de hueso, puedes hacer música. Con hasta 8 notas diferentes Antes de ser una flauta, esa pieza sostuvo el ala de un pelícano. Un artista de tu tierra recogió el cadáver del animal, buscó uno de sus huesos huecos, cortó la medida que necesitaba, ...

Los 8 representantes del Antiguo Perú en la lista del Patrimonio Mundial

Imagen
Hay excepcionales muestras de ingeniería y de arte entre las aldeas, ciudades y templos construidos por los antiguos peruanos antes de la conquista europea. Hasta el momento ocho de estos lugares han sido reconocidos por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estos son: 1) La primera ciudad Hace 5000 años, en una zona seca de un estrecho valle al norte de Lima, se empezaron a reunir diferentes grupos humanos para construir pirámides escalonadas de piedra, plazas circulares rodeadas de gruesos muros y altares en los que se encendían hogueras para celebrar ceremonias cuyos detalles nunca conoceremos. Lo que sí sabemos es que los primeros habitantes de este lugar, llamado hoy  Caral,  hacían música con flautas de hueso de aves, tejían su ropa con el algodón que sembraban en los valles de Supe y Fortaleza y comían abundantes peces y mariscos de las playas del norte chico peruano. Aunque aún no se había inventado la cerámica, los caralinos ya mostr...

Los tesoros de arcilla cruda de Vichama

Imagen
Estatuillas halladas en la construcción conocida como Edificio de la Hornacinas de Vichama. Imagen: zonacaral.org.pe Cerca de Huacho , a la orilla del mar, en lo que hoy es el pueblo pesquero de Végueta , se eleva el Cerro Halconcillo. Alrededor de él hace cuatro mil años, los agricultores y pescadores que poblaban la zona, empezaron a levantar construcciones que no eran viviendas sino grandes centros de reunión para muchas personas. Sus paredes estaban formadas por grupos de piedras envueltas en redes de totora ( shicras ) que, como si fueran inmensos ladrillos amorfos, fueron unidos entre sí con barro. Los muros fueron luego pintados y decorados con todo tipo de adornos como relieves de personajes que danzan, rostros de animales, manos empuñando cuchillos...  Fue así como se construyó Vichama .

Encuentran relieves de figuras humanas en Vichama

Imagen
Una de las figuras de "danzantes" recientemente descubiertas en el Edificio de las Cornisas. Resulta curiosa la "abertura" que ostenta en el viente. Imagen de la revista Rumbos. (rumbosdelperu.com) En la misma época en que Caral se convertía en el centro de la primera civilización compleja del continente (el período conocido como Arcaico Tardío, que va desde el 3000 hasta el 1800 a.C.) una serie de centros poblados, con conjuntos monumentales (pirámides de piedra) se construían en el Valle de Supe, en la Región Lima. En el cercano valle de Huaura también se levantaba un centro poblado que empezó a construir pequeñas pirámides de uso ceremonial: El sitio es conocido hoy como Vichama y está ubicado muy cerca del mar, rodeado de antiguos campos de cultivo. Las excavaciones que se realizan ahí han revelado que su economía estaba basada en la explotación de recursos marinos y la agricultura.

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Imagen
Estatuillas de barro crudo provenientes de la Huaca de los idolos en Aspero. La figura central posiblemente sea la representación femenina más antigua de la historia del Perú. La pieza está en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Durante mucho tiempo se creyó que el papel de la mujer en el Antiguo Perú estaba totalmente subordinado al del hombre. El sustento de esa creencia es que, al menos en tiempo de los incas (la última cultura andina y la única que conoció directamente el hombre europeo) las mujeres solían ser relegadas a un segundo plano político y social. Pero, como todos sabemos, los incas no son más que una pequeña fracción de la milenaria historia del Antiguo Perú (solo dominaron los Andes desde 1450 hasta 1532)