Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2014

¿Una “carretera” prehispánica?

Imagen
En las antiguas culturas andinas no se usó carretas ni medios de transporte con ruedas, no porque se desconociera la rueda, sino porque no había caballos, mulas, bueyes o animales suficientemente fuertes como para jalar de una carreta... La bestia doméstica más fuerte disponible era la llama, que como máximo soporta una carga de 50 kilos. Es por eso que los caminos andinos estaban diseñados sólo para el tránsito de personas y caravanas de llamas. Muchos de esos caminos han sobrevivido hasta la actualidad, especialmente los de las zonas poco pobladas de Perú, Bolivia y Ecuador. Forrados con piedra y con canaletas a los lados para el drenaje del agua, algunos creen que por ser suficientemente anchos y de piedra son aptos para que transiten vehículos modernos, aunque eso está PROHIBIDO en toda la región andina.   Pero siempre hay alguien que se ¨olvida¨ de estas cosas....   Foto tomada de http://www.arqueologialapaz.org/2014/02/atentado-contra-el-patrimon...

Huaytará y la destrucción de las huacas

Imagen
«(Mandamos) que las guacas sean derribadas y en el mismo lugar, si fuese decente, se hagan iglesias» Ese texto es uno de los acuerdos del Primer Concilio Limense, que es el nombre que tomó la primera reunión de obispos que hubo en el virreinato de l Perú en 1556. El propósito era hacer más efectiva la evangelización de los nativos andinos, que en la mayoría de los casos se resistían a aceptar la imposición de una religión distinta a aquella que habían profesado toda su vida. Impedir que le recen a sus dioses en sus templos y adoratorios (huacas) le pareció a los obispos una forma efectiva de mejorar la efectividad de su misión. Las conclusiones del concilio se convirtieron pronto en la justificación oficial de la sistemática destrucción de templos  precolombinos que tuvo lugar a cabo durante la segunda mitad del siglo XVI en los Andes Centrales.  Pero algunas pocas edificaciones sobrevivieron parcialmente por ser consideradas lo suficientemente ¨sólidas¨ para co...

La Sala Paracas. Lo excesivo y lo asombroso.

Imagen
Anoche fue presentado a la prensa un libro-catálogo con todas las piezas que se exhiben en la Sala Paraca s del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). En esta publicación también se da cuenta del trabajo de casi cinco años invertidos en preparar este renovado ambiente del museo. Aprovechamos esta ocasión para hablar de nuestras impresiones sobre este lugar, que ha sido tanto elogiado como criticado desde su reciente inauguración (en setiembre de 2013). Entrada principal a la sala. Sobre la pared de la izquierda se presenta un gran mapa de la península de Paracas y sus zonas arqueológicas, las mismas que se referencian en la piezas que se exhiben en las vitrinas de la derecha y, en general, en toda la muestra. Foto: MNAAHP

Los antiguos peruanos y el mar

Imagen
En primer plano, la representación de un tiburón en una vasija estilo Nazca (100-800 d.C.). Al fondo puede verse un tapiz representando a un pez, de estilo Chancay (1000-1450 d.C.)   Esta semana se ha abierto una nueva exposición temporal en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia (MNAAH) de Pueblo Libre sobre la relación entre los antiguos peruanos y el mar. Hicimos una visita para tomar algunas fotografías y poder contarles a nuestros lectores de qué se trata. En la muestra se exhiben piezas realizadas por las culturas de la costa del Pacífico. Piezas que nos dicen algo sobre nuestra milenaria relación con los peces, los mariscos, las aves y los mamíferos, que usaos no solo de alimento o materia prima (para construir con ellos artefactos), sino, también, como fuente de ideas y creencias.