Los antiguos peruanos y el mar
![]() |
En primer plano, la representación de un tiburón en una vasija estilo Nazca (100-800 d.C.). Al fondo puede verse un tapiz representando a un pez, de estilo Chancay (1000-1450 d.C.) |
![]() |
Plato ceremonial de madera, con diseños realizados con nácar y fragmentos de conchas procedente de la Costa Norte. Estilo Chimú, (1100-1500) |
![]() |
Vasija moche, que mustra la lucha entre el Hombre Cangrejo (a la izquierda) y el dios Ai Apaec |
Asímismo se muestran las tecnologías utilizadas para la navegación (con réplicas y reconstrucciones de balsas precolombinas de diferentes culturas) y para la pesca (redes, arpones).
![]() |
Una vista de una de las salas de esta exposición. A la derecha una red y a la izquierda una vitrina con cerámica chancay y moche con representaciones de embarcaciones pesqueras |
La muestra se ubica en cuatro ambientes en el último tramo del recorrido tradicional del museo (es decir, luego de la sección de historia republicana). Los criterios que se usan para esa división son, por un lado, mostrar el impacto de la relación del hombre con el mar en la religión de los pueblos precolombinos y, por otro, mostrar cómo era esa relación en la práctica.
No es una muestra que explique a un nivel de detalle todos estos temas, pero es un estupendo resumen, aunque nosotros creemos que quizá algunas de las piezas se hubieran lucido mejor con más señalética explicativa. Por ejemplo, hay una réplica en miniatura de una balsa chincha, que como dicen las crónicas, navegaron desde el sur del Perú hasta Ecuador llevando y trayendo productos comerciales: Pero no se explican sus muchos componentes (remos, timón, mástiles, dónde se colocaban los navegantes, etc) ni sus detalles, con lo que creemos que no se está aprovechando el buen trabajo de quienes elaboraron esta pieza.
Por supuesto debe aprovecharse la visita al Museo para pasar por alguna de las salas permanentes, como la elogiada Sala Paracas.
No es una muestra que explique a un nivel de detalle todos estos temas, pero es un estupendo resumen, aunque nosotros creemos que quizá algunas de las piezas se hubieran lucido mejor con más señalética explicativa. Por ejemplo, hay una réplica en miniatura de una balsa chincha, que como dicen las crónicas, navegaron desde el sur del Perú hasta Ecuador llevando y trayendo productos comerciales: Pero no se explican sus muchos componentes (remos, timón, mástiles, dónde se colocaban los navegantes, etc) ni sus detalles, con lo que creemos que no se está aprovechando el buen trabajo de quienes elaboraron esta pieza.
Por supuesto debe aprovecharse la visita al Museo para pasar por alguna de las salas permanentes, como la elogiada Sala Paracas.
La muestra ha sido curada por Maritza Pérez Ponce y Lyda Casas Salazar
DATOS
Qué : Exposición "Del mito a la realidad: el mar fuente de vida""
Dónde : Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Dirección : Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre (frente a la Municipalidad del distrito), Pueblo Libre, Lima
Teléfono : 463-5070
Horarios de Atención:
De martes a sábado de 9:00 a.m. - 4:00 p.m.
Domingos y feriados de 9:00 a.m. - 3:00 p.m.
Nota: Venta de boletos hasta media hora antes del cierre
Entradas:
Adultos: S/. 10.00
Estudiantes (Ed. Superior), jubilados y personas de la tercera edad: S/. 5.00
Niños y escolares: S/. 1.00
Más información? : Consulta la Nota de Prensa de la Agencia Andina
Comentarios
Publicar un comentario