Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Chavín

El felino en el carbón

Imagen
 Los felinos no sonríen: elevan las comisuras de sus labios como gesto de advertencia. Quizá es por eso que los muros de los templos —de acceso restringido— del Periodo Formativo ostentan felinos "sonrientes" como emblemas. Pasa lo mismo con los pequeños objetos que fueron enterrados con los personajes importantes de la época. Como este vaso de piedra.    

Cabello de serpientes

Imagen
Hace casi 3000 años, esta piedra estuvo colocada sobre el muro de uno de los santuarios más remotos y famosos del Antiguo Perú. Muestra a una criatura extraordinaria: De su cabeza emergen varias serpientes que se trenzan mutuamente como si fueran cabellos. Eso ha hecho que algunos la conozcan, coloquialmente, como la "medusa" Chavín. Aunque desde luego no tiene ninguna relación con las medusas griegas...

Los 8 representantes del Antiguo Perú en la lista del Patrimonio Mundial

Imagen
Hay excepcionales muestras de ingeniería y de arte entre las aldeas, ciudades y templos construidos por los antiguos peruanos antes de la conquista europea. Hasta el momento ocho de estos lugares han sido reconocidos por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estos son: 1) La primera ciudad Hace 5000 años, en una zona seca de un estrecho valle al norte de Lima, se empezaron a reunir diferentes grupos humanos para construir pirámides escalonadas de piedra, plazas circulares rodeadas de gruesos muros y altares en los que se encendían hogueras para celebrar ceremonias cuyos detalles nunca conoceremos. Lo que sí sabemos es que los primeros habitantes de este lugar, llamado hoy  Caral,  hacían música con flautas de hueso de aves, tejían su ropa con el algodón que sembraban en los valles de Supe y Fortaleza y comían abundantes peces y mariscos de las playas del norte chico peruano. Aunque aún no se había inventado la cerámica, los caralinos ya mostr...

El regreso de la Estela de Raimondi

Imagen
Esta escultura de granito de dos metros de altura fue alguna vez un objeto sagrado. Tras siglos de olvido fue usada como un vulgar batán de cocina. Un viajero famoso la vio y le impresionó tanto que convenció a un presidente de rescatarla. Un esforzado sargento la llevó a Lima abriendo caminos en las montañas a golpe de dinamita. Estuvo tirada en un parque, fue escondida durante una guerra y dañada por un terremoto. Por fin descansó varias décadas en el museo de Pueblo Libre. Y ahora, 170 años después de su descubrimiento, una de las piedras más famosas del Perú será restaurada para muy probablemente regresar a la región en donde fue esculpida hace ya 25 siglos. Esta es la increíble historia de la Estela de Raimondi . La sección central de la pieza, que muestra el rostro cuadrado de un curioso personaje del que sobresalen varias serpientes y que sostiene entre sus garras dos báculos. 

El oro de Kuntur Wasi visita Lima

Imagen
(Este reportaje fue reailzado a raíz de una exposición en el Mali en el año 2015) Hace 30 siglos un cerro cerca de San Pablo, en Cajamarca (sierra norte del Perú), fue aplanado para construir sobre su cima un enorme templo dedicado a misteriosos dioses con rostro de felino. Sus sacerdotes, cuya piel era embadurnada con tierras sulfurosas al morir, fueron enterrados dentro de sus edificios acompañados con lo que hasta el día de hoy son las joyas de oro más antiguas de América. Esos tesoros se están exhibiendo, desde hace pocos días, en una gran exposición en el Museo de Arte de Lima dedicada al Periodo Formativo en los Andes Antiguos. Estas piezas usualmente están el Museo de Kuntur Wasi , en San Pablo, Cajamarca, pero han sido prestadas para esta exposición. Por ejemplo ésta: Una de las más hermosas piezas de la exposición es esta nariguera de oro (hallada incompleta) que procede de la llamada Tumba de los Jaguares. Representa a un felino visto de frente que sos...

Un felino paracas

Imagen
Prácticamente todas los pueblos del Antiguo Perú representaron felinos en su arte, que vincularon a sus rituales y ceremonias religiosas. Un buen ejemplo es esta vasija Paracas (procedente de los desiertos de Ica donde fue elaborada entre los años 500 y 200 antes de Cristo), creada como ofrenda para una tumba. Sobre la arcilla se hicieron incisiones con diseños fantásticos que sólo fueron pintados después de que la pieza fuera horneada. 

Los gigantes de Conchucos

Imagen
Primer plano de una de las cabezas de piedra que se conserva en el Museo Nacional Chavín Ya habían pasado 10 años desde el fin de la resistencia inca. El antiguo Tahuantinsuyo estaba sumido en un lento proceso de transformación política, en medio de las luchas intestinas de los nuevos dirigentes españoles. La mayoría de los pueblos andinos conservaba sus hábitos y costumbres tradicionales, pese a los entonces tímidos esfuerzos del cristianismo por abrirse paso entre quienes veneraban a la Pachamama y a las huacas. Por ese entonces, el soldado Pedro Cieza de León , que combatía en el ejército "pacificador" de Pedro de la Gasca, recorría los Andes Centrales anotando todo aquello que le parecía interesante (o, como decia él, "muy de ver"), entrevistando a los naturales para tratar de comprender cómo era esa parte del mundo antes de la caída del imperio. A su paso por el ancho camino empedrado que unía Huamachuco (La Libertad) con Hatun Xauxa (Jauja), pasó por e...