Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tiahuanaco

El Sacrificador Rojo

Imagen
A pesar de sus proporciones humanas, el rostro y el hocico de este extraordinario personaje, son los de un felino. Mientras abre las fauces, entrecierra los ojos, como si estuviera lanzando un rugido. Ahora observen su regazo. Hay un hombre (¿o un niño?) tendido ahí. Como tiene los ojos abiertos podríamos suponer que está vivo... y bien despierto. Pero no puede escapar. Porque una de las manos del "monstruo" está sujetando sus cabellos. Y en la otra hay un objeto plano (un cuchillo) que se aprieta contra la garganta del pobre hombre.

Pariti: La isla del tesoro

Imagen
En el lado boliviano del Lago Titicaca (en el sector sur conocido como Lago Menor), muy cerca de la frontera con el Perú, existe una pequeña isla (de sólo 4 km2) llamada Pariti , habitada por una comunidad campesina aymara. Cada pocos años, sus habitantes encontraban pedazos de piezas de cerámica muy fina en sus campos de cultivo. Interesados por resolver el misterioso origen de esos objetos una misión arqueológica excavó ahí entre el 2004 y el 2006. Después de un par de temporadas de trabajo decepcionantes dieron por fin con dos pozos circulares que estaban repletos de cerámica rota y huesos de llamas. Uno de los dos vasos retratos que representan mujeres. Lleva un gran tocado sobre la cabeza. Imagen tomada de "Investigaciones arqueológicas en Pariti" de Jédu Sagárnaga

Desentierran grandes estructuras en la capital de los wari

Imagen
El rostro de un guerrero sobresale de una pieza de cerámica wari, perteneciente a la colección del Museo Histórico Regional Hipólito Unanue de Ayacucho. (foto: www.cultura.gob.pe/es/ddc/ayacucho) En el año 400 después de Cristo la población de la cuenca de Ayacucho empezó a crecer rápidamente. La principal evidencia de este cambio demográfico es la construcción de enormes complejos de terrazas de cultivo por toda la región, lo que sólo se puede explicar por la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas y generar excedentes. Las aldeas de Ayacucho se hacen más grandes en un tiempo en que ya pasaba por ahí una de las principales rutas del tráfico comercial del Antiguo Perú.

¡Los antiguos caminos andinos ya son Patrimonio de la Humanidad!

Imagen
"Una de las cosas de que yo más me admiré contemplando y notando las cosas deste reyno fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hazer caminos tan grandes y sobervios como por él vemos y qué fuerças de hombres bastaron a lo poder hazer y con qué herramientas y estrumento pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas para hazerlos tan anchos y buenos como están"   (Pedro Cieza de León, 1570) Restos de camino precolombino aún en uso por parte de los habitantes rurales de Pomata, Puno, Perú.  Al lado, el Lago Titicaca. Foto: Ministerio de Cultura del Perú. Los Andes Centrales fueron, hasta 1532, un mundo sin ruedas . Las razones no tienen nada que ver con supuestos atrasos culturales ni otras excusas caprichosas. Son más obvias: No existían caballos, ni bueyes ni camellos ni ningún animal lo suficientemente fuerte como para arrastrar carros con ruedas. Ni siquiera había animales suficientemente fuertes para ser cabalgados: Las llamas, el animal domesticado más res...

El Tesoro de las Tejedoras de Huarmey

Imagen
Uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años en los Andes Centrales  Está cambiando la percepción que se tenía sobre el Estado Wari, que dominó el Perú hace 1300 años una de las piezas más interesantes halladas en el Mausoleo. El mango de esta cuchara de madera es una especie de felino volador, con brazos y piernas humanas. Los diseños sobre las alas recuerdan al arte tiahuanaco. Esta cuchara, como muchas otras (de madera, metal y hueso) que se exhiben en la muestra, no habría sido usada para comer con ella sino para medir pigmentos para textiles, a juzgar por los restos químicos que contenía. Foto Proyecto PIACH Los viajeros lo llamaron el ¨Castillo de Huarmey¨ por sus altos muros derruidos y porque les recordaba vagamente a sus ¨similares¨ europeos. Erigido sobre una gran roca en el Cerro Campana, junto al pueblo de Huarmey (en la costa de la Región Ancash) parecía haber sido construido para la defensa militar en los lejanos tiempos pr...