Desentierran grandes estructuras en la capital de los wari
El rostro de un guerrero sobresale de una pieza de cerámica wari, perteneciente a la colección del Museo Histórico Regional Hipólito Unanue de Ayacucho. (foto: www.cultura.gob.pe/es/ddc/ayacucho)
|
En el año 400 después de Cristo la población de la cuenca de Ayacucho empezó a crecer rápidamente. La principal evidencia de este cambio demográfico es la construcción de enormes complejos de terrazas de cultivo por toda la región, lo que sólo se puede explicar por la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas y generar excedentes. Las aldeas de Ayacucho se hacen más grandes en un tiempo en que ya pasaba por ahí una de las principales rutas del tráfico comercial del Antiguo Perú.
Terrazas de cultivo precolombinas en el Valle de Sondondo, Ayacucho, cerca de la antigua ruta que comunicaba la zona de Nazca con el territorio nuclear wari. Foto : Ministerio de Cultura |
Esta cultura agrícola local, llamada Huarpa por los arqueólogos, se fue transformando poco a poco en una sociedad urbana fuertemente influida por sus vecinos: Al oeste, hacia la costa estaban a los nazca, de quienes aprendieron sus avanzadas técnicas ceramistas y textiles. Al sureste estaba el poderoso Estado Tiahuanaco o Tiwanaku cuya religión tomaron pronto como suya junto con sus complejas técnicas de tallado de piedra.
Las ciudades wari
Un sector de las ruinas de Wari. Foto tomada del blog de gacelaporelmundo.com/vuelta-al-mundo/peru/ |
Cada vez más sofisticada, la sociedad ayacuchana empezó a construir ciudades verdaderas a partir del año 600 (Ñawimpukyo, Conchopata, Wari), con templos, talleres, palacios y mausoleos pero adaptando lo aprendido a sus propias necesidades. Una de esas ciudades, Wari, logró hegemonía sobre las demás y se convirtió en la capital de un estado centralizado.
A partir del año 700, los wari expandieron su influencia por casi todo el Perú, construyendo otros núcleos urbanos a imagen y semejanza de la ciudad ayacuchana (como Pikillacta en Cusco, Wiraqochapampa en La Libertad), templos-mausoleo (como el Castillo de Huarmey, en Ancash, del que hablamos aquí) y fortalezas militares (como Cerro Baúl, en Moquegua) en el límite sur con el Estado Tiahuanaco. Institucionalizaron una gran red de caminos para comunicar todas estas localidades (antecedente de los caminos incas) y posiblemente expandieron alguna lengua común (el quechua?)
Urna wari, encontrada en Ayacucho, de la colección del Museo de la Nación. Foto : Antiguoperu,com |
Todas las grandes culturas peruanas que habia entonces (los moche, los nazca, los lima, los recuay, los cajamarca) sintieron el impacto del fenómeno wari como demuestra el hallazgo de cerámica wari en todos los cementerios de esa época, al punto que algunos investigadores consideran que los ayacuchanos los conquistaron por la fuerza. Este período se conoce en la historia peruana como Horizonte Medio.
Pero cuando la ciudad se encontraba en plena remodelación, alrededor del año 1000, algo pasó y la capital fue abandonada. El registro arqueológico muestra que, casi al mismo tiempo, en el resto del Perú todas las culturas dejaron de producir arte al estilo wari y volvieron a sus antiguas tradiciones (chimú, ychma, lambayeque, chincha).
Expansión de la influencia wari durante el Horizonte Medio (600-1000 d.C). Elaborado por antiguoperu.com |
5 siglos y medio después, luego de los incas y de los conquistadores españoles, Perú era una colonia de España. En 1550 el mas objetivo de los cronistas, Pedro Cieza de León pasó por la zona de Ayacucho y visitó el lugar. Intuyó, acertadamente, que esos edificios no habían sido hechos por los incas:
Y desto y de otros edificios antiguos que hay en este reino, me parece que no son la traza de como los que los ingas hicieron o mandaron hacer. Porque este edificio era cuadrado, y los de los ingas largos y angostos. (Crónica del Perú)
Cuando preguntó por quiene los habían construido les dijeron que habían sido unos antiguos hombres muy grandes y de largas barbas. Nadie volvió a mencionar en un documento escrito estas ruinas hasta fines del siglo XIX. Pero la primera excavación arqueológica fue la que Julio C. Tello realizó en 1932. Desde entonces, grandes nombres de la arqueología andina (Alfred Kroeber, Dorothy Menzel, Luis G. Lumbreras, William Isbell, entre otros) han ido trabajando en la zona, descubriendo evidencias de una sociedad sumamente compleja y altamente urbanizada que habría constituido el primer imperio de la historia sudamericana .
La capital
A pesar de su notable importancia, las excavaciones arqueológicas realizadas en la capital de los wari sólo han dejado al descubierto poco más del 5% de un complejo urbano que, incluyendo sus suburbios, abarcó unas 2 mil hectáreas de extensión. Se cree que pudo albergar entre 40mil y 70mil habitantes.
Pero lo excavado no es poco: Los arqueólogos han aprendido que los Wari dotaron a sus ciudades de canales de agua para abastecerlas (incluyendo algunas sorprendentes tuberías de piedra labrada), tuvieron construcciones de varios pisos (hasta tres), y templos en forma de "D", zonas de habitación permanente de estilo sencillo y otras de estilo muy elaborado (evidencia de la existencia de clases sociales marcadas), talleres de artesanos y muchos complejos de tumbas subterráneas elaborados con gigantescos bloques de piedra labrada. Casi todos estos, sin embargo, fueron saqueados en tiempos antiguos, en muchos casos antes de la llegada de los españoles.
Estructuras funerarias con grandes bloques de piedra tallada en Wari. Foto : Andina |
Los últimos descubrimientos
Las excavaciones de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en el complejo arqueológico de Wari. Foto : Diario Correo |
Pues bien, valga este largo preámbulo para poner en contexto lo que se ha encontrado en los últimos meses de excavación en los sectores Monqachayuq y VegachayuqMoqo de las ruinas. En las últimas semanas se ha revelado la existencia de grandes galerías subterráneas de piedra (una de ellas de ocho metros de largo) que recuerdan, lejanamente, a las de Chavín de Huántar.
Galerías subterráneas halladas. Foto: Agencia Andina |
Se cree que estuvieron destinadas a ser sepulturas. Pero se han encontrado vacías.
También recientemente se encontró un nuevo templo en forma de D. Se cree que en las hornacinas que rodean la plaza se colocaban las momias de los antepasados, una costumbre que siglos más tarde los cronistas atribuirían a los incas.
Recinto ceremonial en forma de D. Foto : Agencia Andina |
Foto: Agencia Andina |
Otros hallazgos de los últimos dos años
El equipo responsable de estos hallazgos ya lleva trabajando varias temporadas en la antigua capital ayacuchana. Se trata de un grupo de arqueólogos de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, capitaneados por José Ochatoma y Martha Cabrera. En los últimos dos años han realizado otros hallazgos interesantes que no hemos tenido la oportunidad de comentar. Los más impactantes están reseñados en las leyendas de las fotos siguientes :
.
Uno de los bloques megalíticos que fueron encontrados cerca de posibles estructuras funerarias. Foto : Direccíón Regional de Cultura de Ayacucho |
Finalmente hay que mencionar que este grupo de arqueólogos considera que el saqueo de muchas de las tumbas ocurrió durante el colpaso del Estado Wari, alrededor del año 1000. Según esta hipótesis la ciudad fue arrasada pro los enemigos del de los dirigentes wari, acaso los mismos pueblos que ellos conquistaron y que, como ocurrió después con los incas, se rebelaron contra su dominio. Estos pueblos posteriormente utilizarían algunas de las tumbas vaciadas como sus propios cementerios, a juzgar por restos de cerámica "chanka" encontradas en ellos.
Entierro múltiple encontrado en las excavaciones. Se cree que estos restos fueron extraidos de otras tumbas y arrojados aquí cuando ya no había tejidos blandos en los huesos. Foto : Agencia Andina |
Más información
- Los trabajos de puesta en valor de Wari incluyen excavaciones arqueológicas y acondicionamiento posterior para el turismo. Están financiados, entre otras entidades, por el gobierno regional local.
- Puede consultarse aquí la última nota de prensa de la Agencia Andina sobre los hallazgos reportados
- Aquí puede verse un video de RPP sobre los comentarios del arqueólogo José Ochatoma sobre los hallazgos realizados en 2012.
Pablo Chacón B.
antiguoperu.com
Julio 2014
Se dice:
ResponderEliminarEsta cultura agrícola local, llamada Huarpa por los arqueólogos, se fue transformando poco a poco en una sociedad urbana fuertemente influida por sus vecinos: Al oeste, hacia la costa estaban a los Nazca, de quienes aprendieron sus avanzadas técnicas ceramistas y textiles. Al sureste estaba el poderoso Estado Tiahuanaco o Tiwanaku cuya religión tomaron pronto como suya junto con sus complejas técnicas de tallado de piedra.
Mi comentario:
Deseo comentar esta primera parte de las suposiciones que me parecen bastante equivocadas:
Los Huari no recibieron Influencias de sus vecinos, todos ellos recibieron los conocimientos de sus antecesores los Pre Incas, todos ellos pertenecen a la misma etnia, los unía lo que se conoce hoy como "Capac Ñan", la Religión, los dioses, el Idioma, los conocimientos, los descubrimientos.
Entre ellos no hubieron fronteras ni limites naturales o políticos, Lo que se conoce en Chavin se mejora en Wari y Tiahuanaco, lo que se descubre en el Valle del Santa se perfecciona en Nazca Hay una costumbre en esta etnia y que mientras no la entiendan nuestros Arqueólogos, solo lograran confundir la verdadera historia.
Deben estudiar las Necropolis, ya existen varios estudios, pero faltan difundirlos, y en ese momento será mas clara nuestra Historia.
Se dice:
ResponderEliminarAl sureste estaba el poderoso Estado Tiahuanaco o Tiwanaku cuya religión tomaron pronto como suya.
Esto es falso, la religión y sus dioses fue herencia de la Gran Civilización Andina. El dios de Baculos de Chavin y Sechin lo demuestra así también el idioma Quechua; los conocimientos constructivos; los conocimientos Astronómicos, los Calendarios, etc. Como prueba verifiquen las columnas de sección circular, los muros de lajas, los dinteles las cabezas clavas de Chavin su plaza hundida.
Confunde a los Arqueólogos actuales la existencia de las necropolis descritas por J.C.Tello pero tampoco la entendió.
Allí reside el problema de la interpretación de nuestra Historia.
Cuando entiendan que todas nuestras Culturas pertenecen a una sola Civilización: La Civilización Andina se daran cuenta de:
1.-No hay limites entre sus territorios, no luchan
por tierras no hay fronteras, son hermanos y
siempre unidos por caminos, comunicados.
2.- Las Necropolis resultan de la costumbre de
renovar o ampliar el templo, las momias que se
exhiben en Hornacinas, las entierran en el
edificio, en un cementerio para grandes
personajes o notables de la región.
Por eso hay que estudiar y leer no suponer unicamente. buen intento.
EliminarPara mejor información: hice un comentario que envié al Arqueólogo Orefice, hoy hago un enlace al mismo para que lo entiendan mejor.
ResponderEliminarEs importante informar nuestra Historia con veracidad y con seriedad.
Aqui el Enlace:
https://docs.google.com/document/d/1egcl_MqWKkZbJZD5OR_oI5Wzwvjgmz3aI_Z6GrfbIGk/edit?usp=sharing
He verificado que el enlace no funciona, por eso hago un resumen que muestra lo que digo al respecto:
Eliminar-
*Cahuachi
Fase 5: (400 a 450 d.C.) Corresponde al final de Cahuachi. La ciudad es abandonada, pero sus ocupantes no huyen apuradamente o la dejan a su suerte, se preocuparon mucho de cubrirla para protegerla y ofrendarla para despedirse de ella, como quien sepulta a un ser querido. La mayoría de los grandes muros son demolidos, los edificios enterrados y sellado adrede, lo que debió significar un considerable esfuerzo en gasto de energía (fuerza laboral) y recursos. Las pirámides abandonan su forma artificial, de hechura humana, para asemejarse a cerros, como regresando a la naturaleza. Cahuachi dejó de ser la ciudad capital de los nasca y se convirtió en una huaca (lugar sagrado) y pacarina (lugar de origen), pues, durante los siglos siguientes fue usada como cementerio.
Es posible que eventos catastróficos, que ocurrieron por esos años, obligaran a los señores de Cahuachi y a su población a abandonar este sitio por otro con una ubicación más segura, pero también el final de Cahuachi coincide con el surgimiento de nuevos centros urbanos.
Bachir Bacha, miembro del equipo de Arqueologos de Orefici(2007)
Lo que se menciona en estas páginas no responde a suposiciones ideológicas ni a las creencias personales de quienes preparan los artículos, sino a la recolección y síntesis del trabajo serio -aunque siempre perfectible- de diferentes investigadores de prestigio. En el caso de Wari, concretamente: Dorothy Menzel, John Rowe, Luis Lumbreras, Emilio Gonzáles Carré, William Isbell, José Ochatoma, Martha Cabrera, Anita Cook, los esposos Topic o la misión polaca de Huarmey han dedicado AÑOS de su vida a estudiar Wari, su iconografía, la difusión de sus patrones de asentamiento y su urbanismo, no sólo en su supuesta capital sino en una serie de centros poblados influidos por esta cultura en todo el Perú. Pero no se sientan en un escritorio a alucinar y elaborar teorías sin sustento basados en sus creencias personales. Recorren, excavan, elaboran seriaciones, usan la estadística para encontrar patrones, comparan estratigrafías, miden, recogen testimonios etnohistóricos y sobre todo comparan sus trabajos con los de otros investigadores. Porque ahí está lo interesante: No trabajan juntos. Se pelean, debaten entre ellos, la publicación de uno es discutida por el otro pero siempre citando argumentos y nuevas evidencias. Y de esa manera, como en cualquier otra ciencia, con la revisión y el cuestionamiento constante basado en evidencias y usando distintos puntos de vista, han ido alcanzando consensos en temas que ya nadie discute. La arqueología no es una ciencia exacta. Pero se basa en evidencias, no en supuestos, no en ideología, no en el ideal romántico de lo que que nos gustaría que haya sido el mundo antiguo sino en lo que las evidencias muestran que fue. Nos permitimos recomendar alguna bibiliografía básica para los lectores imteresados en profundizar estos temas en lo que compete al asunto de Wari y su lugar en la historia andina.
ResponderEliminarCook, Anita
Los nobles ancestros de piedra: El lenguaje de la vestimenta y rango
imperial entre las figurillas huaris, en: L. Millones (ed.),
Wari, Arte precolombino peruano , 213-228, Fundación El Monte, Sevilla, 2001
Isbell, William
Repensando el Horizonte Medio: El caso de Conchopata, Ayacucho,
Boletín de Arqueología PUCP
4, 9-68, Lima. 2000
Huari y Tiahuanaco, arquitectura, identidad y religión, en: K. Makowski
(ed.), Los Dioses del Antiguo Perú 2, 1-37, Banco de Crédito del Perú,
Lima, 2001
Isbell, William y Katharina J. Schreiber
1978 Was Huari a State?, American Antiquity 43(3), 372-389, Washington, DC
Schreiber, Katharina J.
WAri imperialism in Middel Horizon, Peru. Anthropological Papers 87. Ann
Arbor. Museum of Antrhropology , University of Michigan 87, 1992.
Kaulicke, Peter y William isbel (compiladores)
Huari y Tiahuanaco: Modelos vs Evidencias. Boletín de arqueología PUCP,
2000, 2001
Lumbreras, Luis Guillermo
Las fundaciones de Huamanga. Hacia una prehistoria de Ayacucho. Lima,
Editorial Nueva Educación, 1974
Menzel, Dorothy
New Data on the Huari Empire in Middle Horizon Epoch 2A,
Ñawpa Pacha 6, 47-114, Berkeley, 1968
Ochatoma, José y Martha Cabrera
Poblados rurales wari: Una visión desde Aqo Wayqo , Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, 2001
Arquitectura y áreas de actividad en conchopata. Boletín de Arqueología PUCP no. 4, Lima, 2000
Shady, Ruth
La época huari como interacción de las sociedades regionales. Revista
Andina, año 6, No.1 ,1988
Millones, Luis (Compilador)
WAri. Fundación y Centro cultural El Monte - INC - MNAAHP. Sevilla, 2000.