Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Nazca

Tres textiles que perdemos

Imagen
  Tres antiquísimos tejidos peruanos serían subastados el próximo 10 de noviembre en la casa de subastas Christies de París. Forman parte de un lote más grande de bienes arqueológicos de varios países latinoamericanos. La cancillería y el Ministerio de Cultura han anunciado una ofensiva para detener este evento, algo que no parece fácil desde el punto de vista legal.

Los guacamayos que cruzaban los Andes

Imagen
  Este es un guacamayo escarlata momificado ( Ara Macao ). Fue encontrado en una tumba en el sitio de El Carrizal (Nazca, Perú) y habría sido sepultado hace unos 1500 años. Lo interesante es que está muy lejos de su húmeda selva natal , al oriente de los Andes. Entonces, ¿qué hacía en Nazca? No es un caso único. Ejemplares similares de loros y guacamayos cuidadosamente tratados, han sido encontrados en otros sitios desérticos de la costa de Perú y Chile. Precisamente, una reciente investigación realizada en este último país, podría darnos un indicio de por qué ocurría.   

El gato escondido y el lagarto cortado

Imagen
Sobre la curiosa relación entre unos geoglifos milenarios, una carretera del siglo XX y un mirador del siglo XXI. La recién descubierta figura del Gato, sobre el cerro mirador (Foto: Ministerio de Cultura). Durante la década de 1930, un grupo de ingenieros comisionados por el gobierno peruano tuvo que escoger la mejor ruta para construir el tramo de la carretera Panamericana que une, hasta hoy, las ciudades de Palpa y Nazca , en la costa sur del Perú. La vía debía ascender desde el valle de Ingenio hasta una meseta desértica, casi completamente plana, conocida como Pampa de San José o de Jumana y seguir, en línea recta, por más de 20 kilómetros al lado de los cerros. Lo que no sabían esos ingenieros es que, muchos siglos antes de que delinearan la ruta, sus remotos antepasados habían marcado la pampa con otro tipo de trazados.   Solo desde 1939, cuando la carretera ya estaba lista, se empezó a oír acerca de esos dibujos gigantes. Precisamente ese año, Toribio Mejía Xespe , en un...

Las doradas narigueras de los Andes

Imagen
Siempre me intrigaron los adornos nasales de las sepulturas de los Señores de Sipán (unos gobernantes moche, cuyas tumbas fueron descubiertas en el norte del Perú entre 1987 y 1991). Pues bien, algunas de esas narigueras eran tan grandes que me parecía increíble que alguien pudiera usarlas sin que se le desgarre la nariz . Luego aprendí que no necesariamente todo lo que se colocaba en una tumba tenía una función "práctica" en el Antiguo Perú.  Imbuidos de creencias que los investigadores todavia no alcanzan a comprender del todo, nuestros antepasados colocaban, junto a sus muertos, todo tipo de objetos. No solo las cosas que podían servirles en su otra vida (ropa y comida, y hasta mascotas) o que estaban destinadas a mantener en su sitio las partes del cadáver (como soportes metálicos para que no se les abra la quijada o sogas para amarrar los cuerpos), sino también muchos otros objetos que tenían un alto valor simbólico y que, desde el punto de vista actual, no siem...

Cabezas en el mar

Imagen
El frío mar peruano no fue solo inagotable fuente de alimento para nuestros ancestros sino, también, el escenario preferido de sus mitos y leyendas. Del mar salieron -decían- los guerreros fundadores de los reinos norteños de los lambayeque y los chimú. Antes, los mochica dibujaron sobre sus vasijas todo tipo de seres marinos que peleaban entre sí, portando las armas de los hombres. Y por la misma época, en la costa sur, los alfareros Nazca modelaron y pintaron, en sus vasijas multicolores, increíbles criaturas con cuerpo de pez que tenían atributos humanos.   Es el caso de esta vasija. Representa a un personaje al que se le suele llamar "orca mítica" o "ballena asesina" (pues la notoria ausencia de branquias en el animal y la siempre evidente nariz, lo distancian de los peces) aunque no tenemos manera de comprobar exactamente en qué especie estaba inspirada, por la extraña ubicación de sus aletas puntiagudas y porque, claro, las ballenas de ver...

Los 8 representantes del Antiguo Perú en la lista del Patrimonio Mundial

Imagen
Hay excepcionales muestras de ingeniería y de arte entre las aldeas, ciudades y templos construidos por los antiguos peruanos antes de la conquista europea. Hasta el momento ocho de estos lugares han sido reconocidos por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estos son: 1) La primera ciudad Hace 5000 años, en una zona seca de un estrecho valle al norte de Lima, se empezaron a reunir diferentes grupos humanos para construir pirámides escalonadas de piedra, plazas circulares rodeadas de gruesos muros y altares en los que se encendían hogueras para celebrar ceremonias cuyos detalles nunca conoceremos. Lo que sí sabemos es que los primeros habitantes de este lugar, llamado hoy  Caral,  hacían música con flautas de hueso de aves, tejían su ropa con el algodón que sembraban en los valles de Supe y Fortaleza y comían abundantes peces y mariscos de las playas del norte chico peruano. Aunque aún no se había inventado la cerámica, los caralinos ya mostr...

Secretos del cabello de las momias

Imagen
La arqueología es una disciplina que requiere paciencia. Rara vez las respuestas a las grandes preguntas que genera una tumba, un templo o un pedazo de cerámica, son inmediatas. A menudo hay que buscarlas no en una nueva excavación sino en objetos que ya llevan mucho tiempo en los almacenes o incluso en las vitrinas de un museo. Cabeza de una de las momias analizadas. Los restos de un turbante multicolor se entretejen con restos de cabello de la momia, analizados por el estudio que referimos aquí. Foto : Ann Peters para Journal of Archaeological Science.   Un caso clásico está en los hallazgos que Julio C. Tello y Toribio Mejía Xespe hicieron en el cementerio de Wari Kayan en la falda norte del denominado Cerro Colorado, en Ica  (tema del que ya hemos hablado aquí y aquí ) de donde extrajeron 429 momias envueltas en fardos funerarios del estilo que Tello denominó Paracas Necrópolis, la mayoría de las cuales están en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e ...

Esta NO es la forma de luchar por una causa justa (Greenpeace en Nazca)

Imagen
¿ No se les ocurre otro lugar para protestar?  En la madrugada del 8 de diciembre activistas de Greenpeace ingresaron a la zona intangible de las Pampas de Nazca para colocar una pancarta proselitista. No es lo mismo que colgar un letrero en un edificio o una estatua. Para llegar hasta allí (un lugar por el que no está permitido caminar) hay que atravesar varias zonas donde hay otros geoglifos, más sencillos pero de igual valor histórico. No es la primera vez que se afecta el lugar pero es la primera vez que se hace de manera intencional y con fines políticos. Creemos que por más noble que sea la causa por la que luchan la acción es injustificada.

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

Imagen
Una procesión acompañada de animales, modelada en cerámica por los nazca (Costa Sur 100-600 d.C.). El personaje principal, está elegantemente vestido y tocando una de las grandes antaras nazca de cerámica que los arqueólogos han encontrado abundantemente en los cementerios de la Costa Sur.  Foto: Robert Laime para tvrobles.lamula.pe \Faltan pocos días para que culmine la muestra De los Andes al Mundo, una exposición temporal sobre instrumentos musicales empleados en el Antiguo Perú en el museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Hemos seleccionado algunas imágenes de la muestra de diferentes medios de prensa, aunque hemos tratado de ampliar el contexto de cada una de ellas en los textos debajo de cada foto.

Buenas y malas noticias sobre las líneas de Nazca y Palpa

Imagen
Acerca de los vientos de Ica, sus antiguos pobladores, sus gigantescas obras de arte y lo que sus tormentas (las de arena y las humanas) están haciendo con ellas, para bien y para mal. El diseño de una doble espiral, trazos en forma de trapecios y dibujos más antiguos cubiertos por éste dan una idea del intensivo uso que la Pampa de Jumana tuvo a través del tiempo por diferentes generaciones de dibujantes. A la derecha puede verse un camión sobre la Carretera Panamericana Sur, construida en ese lugar antes de que se supiera la existencia de las líneas. La imagen ha sido tomada Google Maps.

Desentierran grandes estructuras en la capital de los wari

Imagen
El rostro de un guerrero sobresale de una pieza de cerámica wari, perteneciente a la colección del Museo Histórico Regional Hipólito Unanue de Ayacucho. (foto: www.cultura.gob.pe/es/ddc/ayacucho) En el año 400 después de Cristo la población de la cuenca de Ayacucho empezó a crecer rápidamente. La principal evidencia de este cambio demográfico es la construcción de enormes complejos de terrazas de cultivo por toda la región, lo que sólo se puede explicar por la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas y generar excedentes. Las aldeas de Ayacucho se hacen más grandes en un tiempo en que ya pasaba por ahí una de las principales rutas del tráfico comercial del Antiguo Perú.

Nuevas evidencias sobre los geoglifos de Chincha

Imagen
Una reciente publicación ha dado cuenta de un estudio realizado (por arqueólogos peruanos y norteamericanos) sobre unos geoglifos en el Valle de Chincha. La prensa internacional le ha dado cierta cobertura al tema, en parte porque lo han podido destacar con titulares como "descubren geoglifos más antiguos que las líneas de Nazca". Lo cierto es que hace muchos años que se conocen varios ejemplos de geoglifos que son más antiguos aún (de hecho ya hablamos de ese tema aquí ). Pero el resultado de las investigaciones en Chincha resulta sumamente interesante por otros motivos. Si bien a primera vista estas "Líneas de Chincha" no ofrecen la espectacularidad de los más famosos de Nazca o Palpa, sí que nos dan respuestas nuevas sobre el uso que tuvieron los geoglifos en el Antiguo Perú .  En primer plano puede verse una serie de piedras oscuras que forman parte de los dibujos de Chincha. Al fondo puede verse una de las rectas formadas por ese mismo material que se e...

Muestran piezas precolombinas recuperadas en el exterior

Imagen
El día de hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores mostró a la prensa alguna de las piezas de arte precolombina recuperadas recientemente del exterior. Aquí reseñamos algunas de ellas. 1) Una antiquísima muñeca de trapo tocando una quena multicolor. Esta muñeca en particular había sido adquirida por una persona de los EEUU en un sitio de venta de objetos por internet. Pero luego de percatarse que era un bien cultural precolombino, decidió devolverla al Perú. Pese a su aspecto la pieza no es un juguete sino una ofrenda funeraria, posiblemente relacionada con el individuo que fue enterrado junto con ella (¿acaso un músico?).