Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Paracas

El gato escondido y el lagarto cortado

Imagen
Sobre la curiosa relación entre unos geoglifos milenarios, una carretera del siglo XX y un mirador del siglo XXI. La recién descubierta figura del Gato, sobre el cerro mirador (Foto: Ministerio de Cultura). Durante la década de 1930, un grupo de ingenieros comisionados por el gobierno peruano tuvo que escoger la mejor ruta para construir el tramo de la carretera Panamericana que une, hasta hoy, las ciudades de Palpa y Nazca , en la costa sur del Perú. La vía debía ascender desde el valle de Ingenio hasta una meseta desértica, casi completamente plana, conocida como Pampa de San José o de Jumana y seguir, en línea recta, por más de 20 kilómetros al lado de los cerros. Lo que no sabían esos ingenieros es que, muchos siglos antes de que delinearan la ruta, sus remotos antepasados habían marcado la pampa con otro tipo de trazados.   Solo desde 1939, cuando la carretera ya estaba lista, se empezó a oír acerca de esos dibujos gigantes. Precisamente ese año, Toribio Mejía Xespe , en un...

Secretos del cabello de las momias

Imagen
La arqueología es una disciplina que requiere paciencia. Rara vez las respuestas a las grandes preguntas que genera una tumba, un templo o un pedazo de cerámica, son inmediatas. A menudo hay que buscarlas no en una nueva excavación sino en objetos que ya llevan mucho tiempo en los almacenes o incluso en las vitrinas de un museo. Cabeza de una de las momias analizadas. Los restos de un turbante multicolor se entretejen con restos de cabello de la momia, analizados por el estudio que referimos aquí. Foto : Ann Peters para Journal of Archaeological Science.   Un caso clásico está en los hallazgos que Julio C. Tello y Toribio Mejía Xespe hicieron en el cementerio de Wari Kayan en la falda norte del denominado Cerro Colorado, en Ica  (tema del que ya hemos hablado aquí y aquí ) de donde extrajeron 429 momias envueltas en fardos funerarios del estilo que Tello denominó Paracas Necrópolis, la mayoría de las cuales están en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e ...

Un manto famoso, recuperado

Imagen
    En 1927 Julio César Tello exploró los antiguos cementerios de Wari-Kayan, donde encontró una gran cantidad de tumbas de personajes que vivieron en los primeros dos siglos antes de nuestra era en los desiertos de Ica.  Acuarelas (reproducidas aquí en blanco y negro) de dos capas de tejidos de un mismo fardo funerario extraido por la expedición de 1927 de los cementerio de Wari Kayan de Paracas. Imagen reproducida por en "Julio C Tello y la ilustración arqueológica peruana" de Gori Tumi Echevarría, publicado en "Arqueología y Sociedad No. 24" por la Universidad de San Marcos   Para ser inhumados, los cuerpos fueron sentados en posición fetal (con las piernas amarradas), colocados sobre una canasta y envueltos por una gran cantidad de capas de tela. Esta modalidad de entierro se repetiría en diferentes partes del Perú y Bolivia -con las diferencias propias de las particularidades culturales de cada región- durante los siguientes 1500 años. En el caso de ...

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

Imagen
Una procesión acompañada de animales, modelada en cerámica por los nazca (Costa Sur 100-600 d.C.). El personaje principal, está elegantemente vestido y tocando una de las grandes antaras nazca de cerámica que los arqueólogos han encontrado abundantemente en los cementerios de la Costa Sur.  Foto: Robert Laime para tvrobles.lamula.pe \Faltan pocos días para que culmine la muestra De los Andes al Mundo, una exposición temporal sobre instrumentos musicales empleados en el Antiguo Perú en el museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Hemos seleccionado algunas imágenes de la muestra de diferentes medios de prensa, aunque hemos tratado de ampliar el contexto de cada una de ellas en los textos debajo de cada foto.

Buenas y malas noticias sobre las líneas de Nazca y Palpa

Imagen
Acerca de los vientos de Ica, sus antiguos pobladores, sus gigantescas obras de arte y lo que sus tormentas (las de arena y las humanas) están haciendo con ellas, para bien y para mal. El diseño de una doble espiral, trazos en forma de trapecios y dibujos más antiguos cubiertos por éste dan una idea del intensivo uso que la Pampa de Jumana tuvo a través del tiempo por diferentes generaciones de dibujantes. A la derecha puede verse un camión sobre la Carretera Panamericana Sur, construida en ese lugar antes de que se supiera la existencia de las líneas. La imagen ha sido tomada Google Maps.

El retorno de los mantos de Gotemburgo

Imagen
Alrededor de 1920 empezaron a aparecer en el mercado negro una serie de textiles precolombinos de un estilo nunca antes visto. La mayoría de estos mantos estaba compuesto por paños cuadrados cosidos entre sí para formar una sola pieza. En en el centro de cada uno de los paños se desplegaban curiosos personajes, (como seres que volaban con cabezas cortadas en las manos o animales fantásticos) bordados con hilos de todos los colores en composiciones sumamente elaboradas.   El mismo personaje se repetía en los diferentes paños cuadrados, pero siempre con combinaciones de colores distintas.  

Nuevas evidencias sobre los geoglifos de Chincha

Imagen
Una reciente publicación ha dado cuenta de un estudio realizado (por arqueólogos peruanos y norteamericanos) sobre unos geoglifos en el Valle de Chincha. La prensa internacional le ha dado cierta cobertura al tema, en parte porque lo han podido destacar con titulares como "descubren geoglifos más antiguos que las líneas de Nazca". Lo cierto es que hace muchos años que se conocen varios ejemplos de geoglifos que son más antiguos aún (de hecho ya hablamos de ese tema aquí ). Pero el resultado de las investigaciones en Chincha resulta sumamente interesante por otros motivos. Si bien a primera vista estas "Líneas de Chincha" no ofrecen la espectacularidad de los más famosos de Nazca o Palpa, sí que nos dan respuestas nuevas sobre el uso que tuvieron los geoglifos en el Antiguo Perú .  En primer plano puede verse una serie de piedras oscuras que forman parte de los dibujos de Chincha. Al fondo puede verse una de las rectas formadas por ese mismo material que se e...

Un felino paracas

Imagen
Prácticamente todas los pueblos del Antiguo Perú representaron felinos en su arte, que vincularon a sus rituales y ceremonias religiosas. Un buen ejemplo es esta vasija Paracas (procedente de los desiertos de Ica donde fue elaborada entre los años 500 y 200 antes de Cristo), creada como ofrenda para una tumba. Sobre la arcilla se hicieron incisiones con diseños fantásticos que sólo fueron pintados después de que la pieza fuera horneada. 

La Sala Paracas. Lo excesivo y lo asombroso.

Imagen
Anoche fue presentado a la prensa un libro-catálogo con todas las piezas que se exhiben en la Sala Paraca s del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). En esta publicación también se da cuenta del trabajo de casi cinco años invertidos en preparar este renovado ambiente del museo. Aprovechamos esta ocasión para hablar de nuestras impresiones sobre este lugar, que ha sido tanto elogiado como criticado desde su reciente inauguración (en setiembre de 2013). Entrada principal a la sala. Sobre la pared de la izquierda se presenta un gran mapa de la península de Paracas y sus zonas arqueológicas, las mismas que se referencian en la piezas que se exhiben en las vitrinas de la derecha y, en general, en toda la muestra. Foto: MNAAHP