Enterrarán estructuras incas descubiertas en el centro del Cusco


Una triple escalinata al lado de una estructura cuadrangular (a la que posiblemente servía de acceso), cuyo muro perimetral está hecho con bloques de piedra labrada. Esto fue hallado en el medio de la Calle Mantas, a media cuadra de la Plaza de Armas del Cusco. Foto : Agencia Andina. 

A mediados de agosto durante obras civiles llevadas a cabo por la Municipalidad Provincial del Cusco en el mismo centro de la ciudad salieron a la luz algunos restos de arquitectura inca. No es raro que se encuentren muros de contención de épocas antiguas en lo que la capital histórica del país... Lo inusual es que se trate de una construcción de alta calidad, y que esta se encuentre en medio de una avenida principal (y por tanto esencial) de una ciudad dinámica. Tomar decisiones sobre su suerte no es un asunto sencillo...


El contexto

El Cusco a mediados del siglo XIX, según un grabado incluido en los libros de Friedrich von Hellwald (1842-1892)

Como todos sabemos en Cusco todo lo que se toca y mira exhuda historia. Sobre la aldea que existía hacia el año 1200, los incas construyeron hacia 1450 una espléndida ciudad planificada para convertirse en el centro del mundo, según las creencias andinas. Esta urbe estaba repleta de edificios de piedra finamente labrada que provocaron la admiración de los conquistadores españoles que la tomaron en 1534 y que iniciaron su tercera edificación. Algunos de los edificios más afortunados fueron empleados como el primer piso de las construcciones de la nueva ciudad colonial.

Un ejemplo clásico del mestizaje arquitectónico de Cusco. Sobre un muro inca hecho con bloques de piedra labrada (que hace 5 siglos era el Acllawasi o "Casa de las Mujeres Escogidas") se levanta el segundo piso de arquitectura colonial. En frente hay otro ejemplo: El primer piso es lo que queda del Palacio Amaru Cancha, presunta residencia de la familia imperial durante el reinado de Huayna Cápac (1493-1525). Sobre sus muros se construyó el convento de los jesuitas. Al fondo, las torres de la Compañía. Foto tomada de la web theonlyperuguide.com/


Otros edificios -los más- no corrieron la misma suerte y fueron desmantelados para que sus bloques formaran parte de algunos importantes monumentos coloniales, en especial muchas de sus iglesias. Cusco es por eso una ciudad mestiza, parte inca, parte colonial y cinco siglos después del encuentro de ambas culturas no puede decirse que una parte sea más importante que la otra porque ambas construyen juntas su esencia.

Esa extraordinaria mixtura es lo que hace al Cusco la ciudad más representativa del Perú.

El sitio

La calle Mantas vista desde la Plaza de Armas en una toma del gran fotógrafo Martín Chambi del primer tercio del siglo XX. Al fondo la torre de la Iglesia de La Merced. 
La Calle Mantas no es cualquier avenida. En tiempos incas era el lugar donde terminaba el Camino del Contisuyo (uno de los cuatro caminos principales del Qapaq Ñan)  conectándola con la Aucaypata, la plaza principal donde se realizaban las ceremonias más importantes del Imperio.



En tiempos coloniales se respetó, de manera más o menos aproximada, el trazado de la ciudad inca por lo que se puede decir que la mayor parte del Centro histórico conserva las calles y manzanas que tuvieron en tiempos incas. La plaza, precisamente, fue la excepción. Sólo se conservó la mitad oriental. La parte oeste fue cubierta por una manzana completamente nueva y dos plazuelas secundarias (la Plaza Regocijo y la plazuela de la Merced).

Lo encontrado

Vista frontal de la estructura principal descubierta. Está flanqueada por dos escaleras que no se aprecian en la foto. foto: Agencia Andina. Al fondo pueden verse las torres de la iglesia de la Compañía, edificada sobre el antiguo palacio inca de Amaru Cancha.


La escalinta sur limpiada por un obrero. Foto tomada de uno de los foros sobre Cusco en skyscrapercity y publicada por el usuario MONINCC. (http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=116808544)

Vista de la escalinata norte, idéntica a la otra. Foto tomada de uno de los foros sobre Cusco en skyscrapercity y publicada por el usuario MONINCC. (http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=116808544)

Los hallazgos incluyen también grandes bloques de piedra labrada que formaron parte de edificaciones hoy destruidas. Será tarea de los arqueólogos tratar de entenderlas. En la imagen se aprecia una vieja tubería oxidada que fue instalada en algún momento del siglo XX. Siendo bienpensados es posible que los obreros que hicieron el trabajo entonces no fueran concientes que la piedra que, a punta de picos, rompieron para encajarla, era un muro antiquísimo. Foto: Diario La República. 

Es precisamente en ese lado de la plaza donde se están encontrando construcciones antiguas. Lo más resaltante a la fecha es una estructura de piedra cuadrada flanqueada por dos escaleras triples. La arquitectura es fina y todo indica que se trataba de una construcción de uso ceremonial, relacionada con la antigua plaza Huacaypata y el curso del Río Saphi, que fuera canalizado por los incas y que aún corre, de manera subterránea, bajo parte de manzanas coloniales y modernas (y también bajo la Avenida Sol). 

El cauce del río Saphi,  con los muros de piedra con los que los incas lo canalizaron. Todo esto fue cubierto por las calles luego del gran terremoto que asolo la ciudad en 1950. La foto es de la colección de la revista Life y pertenece a un tramo al norte de la Plaza de Armas.

También se han encontrado muros de contención, de la época inca, y un segmento de un canal de tiempos coloniales.

La polémica

Si se encontrara algo así en una zona poco transitada o desvinculada de la dinámica diaria de la ciudad no habría mucho que discutir: Se haría lo necesario para estudiarlo, conservarlo y ponerlo en valor como un nuevo componente del ya vasto patrimonio de la ciudad. Pero las estructuras halladas están al final de la principal avenida del Centro Historico del Cusco (la Av, Sol) y es el único acceso vehicular por el oeste a la Plaza de Armas, centro de la actividad cultural y política del Cusco.

Ciudadanos cusqueños siguen con mucho interés los hallazgos desde la Plaza de Armas (en el lado este de la excavación). foto: Agencia Andina

¿Qué hacer? ¿Investigarlo y luego volverlo a enterrar? ¿O dejarlo expuesto y clausurar la vía? Sacarlo de allí no es una alternativa. Estas son las grandes preguntas que se están haciendo nuestros compatriotas en Cusco, muy sensibles como es lógico a todo lo que tenga que ver con el patrimonio de la ciudad. 


La Carta de Venecia

Para situaciones como estas existen una serie de reglas universales, una suerte de "manual de instrucciones" aprobado por conservadores y arquitectos de todo el mundo que sirven de guía para la conservación del Patrimonio Cultural. El principal instrumento sobre políticas de conservación a nivel mundial es la Carta de Venecia (más exactamente la "Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios").

Otro de los restos encontrados es un canal de piedra de la época colonial. foto: Agencia Andina. 
La Carta de Venecia plantea que debe establecerse si la estructura moderna puede coexistir o no con la antigua o si una de ellas resulta más importante que la otra. En ese caso la conservación de la calle tiene "todas las de ganar" si sólo se evalúa su importancia práctica. Eso no significa que se destruya el monumento encontrado, pues debe hacerse también todo lo necesario para estudiarlo y conservarlo. Pero su conservación incluye, en algunos casos, algo tan poco popular como volverlo a enterrar.

La Carta de Venecia estipula también que, para preferir la conservación del hallazgo, este debe encontrarse en un "contexto integral" y lo que se ha encontrado es parte de algo más grande que posiblemente se extiende debajo de las estructuras coloniales cercanas (que también son patrimonio de la ciudad por lo que no es factible desmantelarlas algo que, además, sería muy costoso). Aún en el caso de plantearse la conservación del monumento dejándolo expuesto habría que ver si eso aseguraría que se conserve o más bien lo destruiría. Ya se ha sugerido que al estar estas estructuras a un metro bajo el suelo en una zona lluviosa y de drenaje complicado dejarlos a la intemperie podría resultar contraproducente, atentando contra su conservación. 

La decisión 

La Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco ya se ha pronunciado al respecto. Según la Agencia Andina : 

"el muro y las escalinatas serán sometidos a procesos de conservación, tratamientos de desalinización, consolidación de los muros debilitados y medidas para evitar que la humedad los afecte. Para el efecto se utilizaran algunos elementos u objetos que garanticen que éstas al ser cubiertas no sean dañadas.". 
Las estructuras, luego de ser estudiadas, serán re-enterradas. 

Esta medida, en todo caso, debería considerar lo necesario para que, si en un futuro lejano la dinámica de la ciudad cambia y la Calle Mantas llega a convertirse en una ruta peatonal, la estructura pueda nuevamente ser liberada. Finalmente si ha esperado cinco siglos para volver a ser visible, quizá pueda esperar unas cuantas décadas más para convertirse en uno más de los innumerables atractivos de esta vieja, y siempre sorprendente ciudad. Mientras tanto debe hacerse todo lo necesario para evitar su destrucción y mantenerla a salvo.

Más información

- Notas de prensa 

          Sobre el descubrimiento de esta estructura: Clic aquí
          Sobre la decisión del 1/9 : Clic aquí 

- Información sobre la carta de Venecia: Clic aquí


Pablo Chacón B.
www.antiguoperu.com

Comentarios

  1. Lo mejor seria evitar los autos ,y que sea una pasaje peatonal , o también hacer un museo subterráneo ,la verdad seria muy tonto que lo volvieran a enterrar ,ya que esos son los atractivos del Cusco :)

    ResponderEliminar
  2. I pay a quick visit every day a few websites and blogs to read posts, however this weblog presents quality based posts. hotmail sign in

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más leído

Por qué el Perú se llama Perú

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

La cerámica erótica mochica

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

Chambi en la ventana

Anatomía del cuchimilco

Pariti: La isla del tesoro

La profunda huella andina sobre Lima

Los felinos de Llamellín

El regreso de la Estela de Raimondi