Un camino inca junto al mar
![]() |
Tramo del camino cerca de Puerto Inca, con el Oceano Pacífico de fondo. Foto: Ministerio de Cultura. |
A diferencia de los caminos precolombinos construidos en la sierra (hechos de piedra, con inclinaciones adecuadas para evitar que se empoce el agua de lluvias) los caminos de la costa, donde rara vez llueve, casi han desaparecido. Estaban fundamentalmente hechos de tierra apisonada, aunque cada desnivel importante exhibía escalinatas de piedra. Su rasgo más interesante era que en algunos tramos estaban rodeados de altos muros de adobe que evitaban que la ruta se llenaran de arena y que protegían a los viajeros de las tormentas de arena y los fuertes vientos del desierto.
El Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura ha presentado ayer (5/3/14) los resultados del registro e inventario del camino inca de 22 kilómetros que existe entre Acarí y Chala, en la costa de la Región Arequipa.
El camino une los centros administrativos incas de Tambo Viejo (en Acarí) y concluye en El Tambo (Caravelí), pasando junto al mar por las mejor conocidas ruinas de Puerto Inca (o Quebrada de la Vaca), una pequeña caleta donde existió un pequeño centro administrativo del período inca. Si bien es posible que este tramo (como muchos otros de la red andina de caminos) haya sido empleado en tiempos anteriores a los incas, Guido Casaverde, (coordinador del Área de Identificación, Registro e Investigación del Proyecto Qhapaq Ñan) considera evidente la filiación cusqueña de esta ruta por cuanto une diferentes sitios arqueológicos ocupados por los incas (además de Puerto Inca, los sitios de La Caleta, Quebrada Moca y Tanaca). Atraviesa además las Lomas de Atiquipa, una región del desierto donde las neblinas de la costa del Pacífico se condensan y permiten el surgimiento de una abundante vegetación, y que fue aprovechada desde hace milenios por nuestros antepasados.
Sectores de este camino no resultan desconocidos para aventureros y caminantes e incluso están consideradas en rutas turísticas, pero era necesario su registro arqueológico para su puesta en valor y protección.
![]() |
Uno de los miembros de la expedición del Proyecto Qhapaq Ñan. La imagen nos sirve para ilustrar la anchura del camino inca a escala humana. . Foto: Ministerio de Cultura. |
![]() |
Tramo del camino ascendiendo una cuesta. En la parte inferior puede distinguirse una escalinata de piedra. . Foto: Ministerio de Cultura. |
![]() |
Detalle de la escalinata de piedra de la imagen anterior. Foto: Ministerio de Cultura. |
![]() |
Poco queda de los muros de contención originales, pero sus restos delinean con claridad la ruta. . Foto: Ministerio de Cultura. |
![]() |
Un sector de las ruinas de Puerto Inca sobre la pequeña bahía del mismo nombre. Foto : www.all-peru.info/spanish/treks |
Durante el reconocimiento arqueológico quedaron en evidencia varios riesgos para la conservación de este tramo, como por ejemplo las canteras de extracción de materiales de construcción del sector Agua Salada y la realización de pozos de exploración de mineros informales de la zona.
Como se sabe el proyecto Qhapaq Ñan está dedicado al estudio, puesta en valor y protección de los antiguos caminos precolombinos del Perú, en asociación con organismos similares de Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile con miras a la esperada declaración de la red de caminos incas (que se distribuye por todos estos países) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
¿Existe algún registro virtual de todos los tramos reconocidos por el proyecto?
ResponderEliminarAbierto a la comunidad, no que sepamos. Pero en el siguiente enlace puede encontrar información sobre las labores que está realizando este proyecto en diferentes zonas de nuestro país. http://www.qhapaqnan.gob.pe
ResponderEliminarViaje Mágico
ResponderEliminarTuve la oportunidad de realizar el Camino del Inca clásico (4D/3N). Todos los detalles estuvieron cuidados: logística, comodidades, cocina, tiempo dedicado a cada etapa.
Me toco un grupo pequeño, éramos 6, lo que enriqueció aún más la experiencia. Párrafo aparte para Edwin, nuestro guía, siempre pendiente de nosotros, explicándonos todo acerca de ambientes naturales, historia, ancestros.... Gracias Edwin. Sin tus aportes, la experiencia de este "equipo" no hubiera sido tan completa!;!!
http://www.vamosmachupicchu.com/