Una ciudad inca en Argentina

Entre 1470 y 1490 los pueblos diaguitas del noroeste de Argentina fueron invadidos por los ejércitos de Túpac Yupanqui, Sapa Inca del Cusco. Sobre lo que fue una comunidad rural diaguita, cerca de la confluencia de dos ríos, los incas hicieron edificar una llacta (ciudad) para administrar los recursos de la nueva región conquistada, a imitación del Cusco. 

Vista general de las ruinas. En el centro de la imagen puede verse el Ushnu o plataforma ceremonial que los incas edificaban en medio de las plazas de sus llactas. Al fondo una de las colinas aterrazadas con forma de pirámide. (Tomada de sudamericamilugar-rodolfo.blogspot.com/2011/02/sitio-arqueologico-el-shincal-de.html).



El Shincal de Quimivil como muchas otras llacta a lo largo del imperio inca, pretendía imitar en su diseño las características estructurales de la capital, Cusco. Así tiene kallankas (construcciones rectangulares alargadas con varias puertas en un solo lado), una plaza de cuatro lados, un ushnu (un estrado de piedra que los incas colocaban en el centro de todas sus plazas para presidir sus actos administrativos y ceremonias), habitaciones distruidas en canchas (cuartos rectangulares cuyas puertas dan siempre a un patio central también rectangular que a su vez tiene una sola puerta de acceso), colcas (almacenes de planta circular) y todo construido con piera unida sin cemento, de tipo pirca . 

La kallanka principal a un lado de la plaza. Foto tomada de www.panoramio.com/photo/3043795 , del usuario Horacio Babini





Quizá el rasgo más original de esta llacta sea que a los lados de la plaza se levantan dos cerros de altura similar cuyas cimas fueron aplanadas y sus bordes aterrazados por lo que en sus mejores tiempos, deben haberse visto como dos pirámides de 20 metros de altura. El cerro oriental, que mira a la salida del sol, es el más elaborado y tiene la escalinata más empinada. Se cree que esto es congruente con el culto al sol de los incas.  

A los lados de la plaza se levantan dos colinas que fueron modificadas para parecer pirámides en tiempos incas. Foto: Dalton publicidad 

Todo indica que el sitio funcionó como un típico centro administrativo inca. Las excavaciones en efecto han determinado que había talleres textiles y zonas habilitadas para la vivienda temporal de los mitmaquna o mitimaes. Como se sabe los mitmaq eran personas enviadas de distintos lugares del imperio a un centro administrativo por un período corto de tiempo para realizar trabajos para el Estado. Era la principal forma en que los pueblos conquistados tributaban para el Imperio: No con productos sino con su tiempo y su fuerza de trabajo.

Las puertas de los extremos de la kallanka principal. Foto: Marianoper de Panoramio. Tomada de www.panoramio.com/photo/66407465


El Qhapaq Ñan o gran camino andino que conectaba el Cusco con el resto del Tawantinsuyo pasa al borde de la plaza, como era usual en todos los centros poblados incas. Un acueducto empedrado une la ciudad con el río cercano.


Esqueme general de las ruinas. imagen tomada de http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/shincal.html



El ushnu

Las excavaciones dirigidas por Rodolfo Raffino encontraron que en el ushnu ubicado en el centro de la plaza durante la ocupación inca hubo una intensa actvidad ceremonial, como se deduce del hallazgo de spondylus (las conchas sagradas utilizadas por todas las culturas de los Andes Centrales en sus rituales, traídas desde el lejano océano Pacífico), restos de animales locales (camélidos, aves) e incluso restos humanos (dientes y costillas) además de cuentas de collares. Había en el ushnu una especie de fuente ritual, empedrada, donde posiblemente se interactuaba con líquidos (chicha?) y debajo del cual se enterraron ofrendas.

Recontrucción hipotética del ushnu, el estrado ceremonial ubicado en el centro de la plaza, según Raffino (tomado de http://www.academia.edu/1281625/El_Ushnu_de_El_Shincal_de_Quimivil)

El Shincal y las rebeliones contra los españoles

En 1536 el conquistador Diego de Almagro acabó con el dominio inca en la región. Según las fuentes históricas varias décadas después de la conquista española el sitio mantuvo su prestigio entre los pueblos originarios y entre 1630 y 1637 fue el centro espiritual de la segunda rebelión que los calchaquíes y diaguitas realizaron contra la corona española, una suerte de guerra de guerrillas basada en hostigamientos constantes a las poblaciones criollas establecidas en el noroeste argentino, como el poblado español de Londres que tuvo que ser reubicado varias veces por ese motivo.

La arqueología confirma esa historia. En efecto, en el ushnu se han encontrado abundantes restos de actividad post-colombina precisamente de la misma época, de lo que parecen ser restos de grandes banquetes donde abundan los huesos de vaca y restos de vajilla colonial. Pero también, y esto es lo interesante, abundantes restos de cerámica en el estilo de las poblaciones diaguitas locales, que continuaron haciendolas en el estilo de sus ancestros auque con algunas innovaciones propias de la época colonial. no se ha encontrado, en cambiom ninguna evidencia de ocupación criolla (es decir, de la adminsitración colonial) lo que confirmaría que el sitio fue usado exclusivamente por los pueblos origianarios de la zona.

La insurrección, una alianza cada vez más grande de pueblos nativos contra el régimen colonial europeo, fue finalmente sofocada en 1637. Los españoles, entendiendo el simbolismo que El Shincal tenía para la población local, decidieron ejecutar al líder de la revuelta, Juan Chelemín, en la plaza central del antiguo pueblo inca, descuartizándolo públicamente. Luego iniciaron una severa campaña de represión y captura de los insurrectos. Es entonces cuando El Shincal es definitivamente abandonado.

Monumento moderno a Juan Chelemín, descuartizado en la plaza del Shincal por los españoles en el siglo XVII. Foto del usuario Saldesalta tomada de www.viajeros.com/fotos/tucuman-cafayate-salta/525492


Ubicación de El Shincal con relación al resto del Collasuyo o cuadrante sur del Imperio inca. Elaboración propia.


Más información

  • El Shincal fue construido a fines del siglo XV en las cercanías del moderno poblado de Londres, en la provincia de Catamarca, el noroeste de Argentina. 
  • Recomendamos este espectacular video con vistas aéreas de las ruinas (de la empresa Dalton, de Argentina)  
  • El nombre "shincal" alude a un arbusto local que abunda en toda la zona. Digamos además que buena parte de los árboles que rodean  el lugar son algarrobos sudamericano o huarango (Prosopis pallida), que los incas conocían muy bien pues este árbol es también endémico de los bosques secos (hoy notoriamente reducidos) de la costa peruana 
  • Sobre las excavaciones en el ushnu recomendamos este texto del arqueólogo Rodolfo Raffino en este enlace:  http://www.academia.edu/1281625/El_Ushnu_de_El_Shincal_de_Quimivil




Pablo Chacón B.
antiguoperu

Comentarios

  1. Sobre las excavaciones en el ushnu recomendamos este texto del arqueólogo Rodolfo Raffino en este enlace: http://www.academia.edu/1281625/El_Ushnu_de_El_Shincal_de_Quimivil ideandando.es/que-es-el-colonialismo/

    ResponderEliminar
  2. There are about eighty of them in the state and they generate around $500 million in tax income. They say if Proposition 26 passes, it might pose legal threats to card rooms, tons of|and a lot of} cities depend on those card rooms for 다 파벳 우회 주소 his or her income. Bede Gaming is the first alternative provider of software program to the online playing and social gaming industries. There is cause to recommend new reforms, such a banning credit bets and establishing a self-exclusion register, may have some impact in serving to to sort out drawback playing on-line.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más leído

Por qué el Perú se llama Perú

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

La cerámica erótica mochica

Chambi en la ventana

Pariti: La isla del tesoro

La profunda huella andina sobre Lima

Los felinos de Llamellín

Anatomía del cuchimilco

El regreso de la Estela de Raimondi